Profesional en Filosofía

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 30
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propiedades emergentes : ciencia, metafísica, realismo y antirrealismo
    (Universidad del Valle, 2023) Reina Reina, Hardany; Guerrero Pino, German
    La siguiente monografía es una exposición argumentada a favor de la existencia de propiedades emergentes. Las propiedades emergentes son cualidades y cantidades novedosas que surgen a partir de combinaciones de elementos en un sistema complejo. Estas propiedades son entidades que deben tenerse en cuenta al elaborar una ontología científicamente informada. Además, las propiedades emergentes son el punto de encuentro entre la explicación científica, los modelos metafísicos y el debate realismo-antirrealismo, puesto que se postulan como parte de la configuración de la realidad. La noción de la emergencia fue introducida por John Stuart Mill, en A system of logic (1846), al hablar de patrones legales novedosos que surgen de las mezclas químicas, a los cuales denominó leyes heteropáticas (Libro III, VI, 2). Estas leyes actúan sobre entidades y propiedades. Ellas conforman un nuevo tipo de realidad, una realidad emergente, con interacciones organizadas de la materia y con cualidades y cantidades novedosas. La teoría de la emergencia, por lo tanto, tendrá que ver con entidades, propiedades, leyes y sistemas de relaciones que no se reducen a sus bases estructurales y que tienen fuerza de causación. Cualquier afirmación acerca de la existencia de propiedades emergentes implicará un discurso metafísico que, necesariamente, debe estar informado por la ciencia. Esa es la finalidad de esta monografía. La posición metafísica aquí expuesta es realista, puesto que considera que, en efecto, existen las propiedades emergentes y conforman parte informativa valiosa del mundo experimentado.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Introducción a la concepción sobre la naturaleza de la mente : un acercamiento al debate computacionalista Nagel-Dennett
    (Universidad del Valle, 2024) Mora Bustamante, Sebastián; Rengifo Martínez, Brayan Steven; Guerrero Pino, German
    La filosofía de la mente es un campo interdisciplinar que explora la naturaleza de la mente y la conciencia, esta interdisciplinariedad nos permite explorar una de las muchas nociones de la mente como bien lo puede ser la teoría computacional de la mente. Esta teoría sugiere que la mente funciona como un ordenador, procesando información mediante una suerte de programas mentales. Sin embargo, críticos como Thomas Nagel cuestionan su capacidad para explicar la experiencia subjetiva y la conciencia. Un esbozo comparativo entre las perspectivas de Dennett y Nagel revela discrepancias fundamentales en la comprensión de la mente humana. Este trabajo muestra la evolución histórica y los conceptos clave de la teoría computacional, así como las críticas y debates contemporáneos sobre su validez.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de las concepciones de la verdad de Tarski y Kripke: interpretaciones y avances de Kripke sobre Tarski
    (Universidad del Valle, 2019) Millares Gutiérrez, Laura Daniela
    Desde su publicación en 1944, La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica, del lógico polaco Alfred Tarski, ha sido fuente de debates e interpretaciones. El filósofo norteamericano Saul Kripke, al publicar en 1975 su Esbozo de una teoría de la verdad, basado en el trabajo sobre la verdad del polaco, se enmarca entre los numerosos intérpretes de dicha tesis. Es por esto que el objetivo del presente trabajo de grado es triple. En primer lugar, se busca hacer una comparación entre ambas propuestas. En segundo lugar, analizar cómo Kripke interpreta a Tarski en relación a tres preguntas: si construyó su teoría con uno o varios conceptos de verdad en mente; si su teoría es correspondentista; y, en caso de que sea correspondentista, si se trata de una correspondencia fuerte o débil. Por último, en tercer lugar, procurar responder a la pregunta sobre en qué avanza Kripke respecto de Tarski en su propuesta sobre una teoría de la verdad. Como principales conclusiones se obtuvieron que Kripke consideró que Tarski pensaba en un solo concepto de verdad y que era correspondentista débil; se concluyó también que como avances de la propuesta de Kripke con respecto a la de Tarski están la introducción de la noción formal de fundamentación, no asegurada en la propuesta tarskiana; la construcción de un lenguaje que contiene su propio predicado de verdad y la creación de una correspondencia más sofisticada o precisa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Un análisis del concepto de genio en §46-50 en la obra <> de Kant
    (Universidad del Valle, 2019) Gutiérrez Correa, Maria Alejandra; Bambula Diaz, Juliane
    Este trabajo de grado es un análisis del concepto de genio en la obra Crítica de la facultad de juzgar (1790) de Immanuel Kant que comprende los parágrafos del §46 al 50. El genio como el artista con un talento natural por excelencia es la definición más común y aceptada entre los filósofos, estetas y artistas, sin embargo, a este planteamiento le subyacen definiciones del arte, el artesano, modos de producir arte o una experiencia artística particular. Por eso, es necesario una revisión al concepto en una obra donde se establecen las características del genio y su relación con la naturaleza, la humanidad y la racionalidad siendo el objetivo analizar y comprender la doctrina kantiana del genio y sus implicaciones en el arte como conocimiento. La metodología empleada es analítico-filosófica en tanto presenta el argumento kantiano desde lo general hasta lo particular, pero como se trata de analizar sus implicaciones, el último capítulo es una confrontación histórica de dicho planteamiento. Así, el trabajo consta de tres capítulos, el primer capítulo es una introducción al planteamiento kantiano en sus obras del criticismo, Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica de la facultad de juzgar con un apartado dedicado a la posibilidad del apriorismo como conocimiento del sujeto donde se enmarca la estética, y, el caso de Salieri y Mozart como una contextualización de la discusión. El segundo capítulo reconstruye el argumento del concepto puro del gusto de donde surge el genio como necesidad de conectar la naturaleza y lo empírico, sin ser afectado por éste último campo. Se detalla la naturaleza del genio y el producto de su creación, el arte bello. Finalmente, el tercer capítulo cuestiona la producción en el arte y el proceso creativo al identificar el planteamiento kantiano como un paradigma que es aplicado al arte, y posteriormente, resulta en una herencia a los discursos actuales y, por tanto, en un marco epistémico donde se inscriben las relaciones estéticas, culturales y artísticas. En conclusión este trabajo contribuye a pensar los discursos filosóficos como un marco epistémico-estético que transforma lo artístico según su paradigma. Su alcance se remite al planteamiento kantiano, sin embargo es posible su aplicación a otros planteamientos que contribuyan a dilucidar la dinámicas del arte, siendo posible preguntarse por la el genio en la actualidad y en los procesos artísticos contemporáneos. Así como un panorama actual sobre la creatividad y el pensamiento artístico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nietzsche : antropología empírica y genealogía
    (Universidad del Valle, 2019) Velasco Samboni, Juan Felipe; González Velasco, William Mauricio
    En la siguiente monografía hemos querido construir otra lectura de Friedrich Nietzsche. Sin duda alguna, la filosofía nietzscheana es una de las que permite mayor espacio de experimentación. Recordemos sobre este aspecto las palabras de Habermas, “la forma implícita de una filosofía no sólo asistemáticamente expuesta, sino ajena por principio a la argumentación y obediente tan sólo a la disciplina de la concisión aforística, ofrece a la interpretación un inusitado margen de libertad”. 1 Por lo tanto, hemos querido en esta monografía explorar a un Nietzsche biólogo, historiador-filólogo y filósofo. En un primer capítulo hemos querido mostrar a un Nietzsche lector de las ciencias naturales, haciendo justicia a su interés incuestionable hacia las ciencias biológicas de su época y haciendo justicia también a una de las lecturas más productivas de su vida intelectual, la de su maestro Friedrich Lange. Hemos encontrado que Nietzsche encontró allí la semilla para ir poco a poco construyendo su mundo filosófico: su anti-idealismo, una comprensión del mundo científico de su época, su rechazo a la cosa en sí kantiana y el paso que finalmente da de un sujeto transcendental a un sujeto empírico. Así mismo, su elección investigativa de reconocer la preponderancia del individuo (a nivel biológico) sobre la especie, para ello, debió confrontarse con Darwin. Y finalmente la conjunción de todos esos elementos en la búsqueda de un individuo (ya no biológico) sino ético, es decir, la construcción de un sujeto autónomo que se percibe diferente y múltiple sin por ello perder su identidad, que no rehúye al peligro del mundo y que no es ajeno a la vida en su materialidad, ni al cuerpo. En un segundo capítulo, tratamos de reconstruir lo que será una herramienta para ese sujeto autónomo: la genealogía. Con ella, ese sujeto podrá reconocer las fuerzas históricas que lo han conformado, rechazando de entrada que esas fuerzas provengan de un más allá o que sean la expresión de un primer momento, de un origen fundacional. En esa reconstrucción Nietzsche discutirá con Paul Rée, con el que compartió un proyecto en común: hacer una historia de la moral. En ese proyecto Paul Rée no logrará librarse de la idea del origen, mientras que Nietzsche podrá, en cambio, mostrar cómo esas fuerzas históricas no son las del bien en sí, ni las de la providencia, antes bien, son las fuerzas del simulacro las que se despliegan en la historia. En el tercer capítulo tendremos, la confluencia de ese sujeto autónomo de la antropología empírica junto con esa herramienta histórica que Nietzsche ha llamado genealogía, respecto a sus desafíos: primer desafío, de orden filosófico, invertir el platonismo. Segundo desafío, transvalorar los valores a partir de criterios de la vida. En suma, esta monografía ha intentado dar otra perspectiva a la lectura de Nietzsche, y con ello, alejar a Nietzsche del relativismo, rechazar la teología como forma de vida y de comprensión del mundo, y proponer la autonomía como valor de la vida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Educación sumisa, cuerpos dóciles : entre los mercados del saber y los ejercicios de poder
    (Universidad del Valle, 2018) Cortés Parada, Geraldine; Trujillo Amaya, Julián Fernando
    La presente monografía tiene como propósito examinar cuál es la concepción del campo de la educación que resulta a partir de la relación entre poder y saber según las propuestas de Bourdieu y Foucault. En ésta se pueden ver evidenciados los ejercicios de poder al interior de la educación en general y la universitaria particular, donde el saber se articula y legitima como institucionalidad. Me interesa entonces, específicamente, esclarecer y hacer explícitos los mecanismos mediante los cuales al interior de la universidad se fortalecen los ejercicios de dominación por medio de los que, en un marco de legitimidad, se busca preservar y prolongar el establecimiento. Para el desarrollo del presente trabajo inicialmente se comenzará por presentar la teoría foucaultiana del poder con sus rasgos más distintivos, los conceptos que la atraviesan y las definiciones propias para la comprensión adecuada de sus concepciones. Acto seguido, se describirá la teoría de los campos de Bourdieu con sus conceptos claves como ―Habitus‖, ―Campo‖ y ―Capital‖, mostrando que los agentes distribuidos en el espacio social son producto de condicionamientos sociales asociados a condiciones determinadas. A partir de lo anterior se despliega el tercer capítulo, en el cual será posible notar cómo ambos autores se complementan mutuamente, pues lo que se propone es ver la relación entre poder y saber como disciplinamiento y como habitus, como dispositivo y como capital incorporado a partir del pensamiento de Bourdieu y Foucault, haciendo notar estos conceptos designan instrumentos de legitimación de la institucionalidad y mecanismos que se encargan de reproducir prácticas de dominación al interior de la educación superior. Por último, se busca presentar de manera crítica a través de algunas ilustraciones, el estado actual de la academia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El concepto de crueldad en Michel Foucault
    (Universidad del Valle, 2018) Velásquez Bolivar, Jairo Andrés; Gagin, François
    Este trabajo responde a la pregunta ¿Hay una definición del concepto “crueldad” en Michel Foucault, y, de haberla como la plantea el pensador? para dar respuesta me baso en el texto Vigilar y castigar, escudriñando allí una posible definición, ya que es con esta obra que condensa su análisis del poder y sus mecanismos, al tiempo que busca hacer pública la forma en que opera, en últimas “hace una genealogía de la moral moderna” con la finalidad de hacer hablar a los vencidos, a los sometidos. En forma general se quiere con esta investigación aportar una definición o visión de cómo podemos, a partir del texto de Foucault, desde sus análisis del poder, obtener una idea clara del concepto “crueldad”, mostrar cómo este texto aporta al estudio de la crueldad y mostrar la forma en que se puede leer, si hay una definición en dicho pensador. A medida que busco este concepto y una definición, relaciono de forma superficial el texto con el contexto colombiano, no solo para señalar que el poder se comporta de forma similar al análisis que va desarrollando nuestro pensador, sino también para ir identificando las herramientas que se pueden tomar del texto con la finalidad de hacer un análisis y una caracterización del poder en Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diálogos milanescos: reflexiones sobre el arte, las matemáticas y la religión en el contexto renacentista
    (Universidad del Valle, 2017) Lozano Velásquez, Javier; Díaz Saldaña, Omar Javier
    Hablar de Leonardo Da Vinci, es prácticamente hablar del renacimiento, época de un gran desarrollo artístico, por tal motivo, el solo nombrar a este polifacético personaje es objeto de interés para los estudiosos. Por otra parte, este escrito no pretende mostrar un acontecimiento real, ni mucho menos decir qué es verdad o qué es mentira, solo se propone entretener a sus apreciados lectores; creyendo firmemente que la filosofía también debería entretener. No se trata, en este texto, de que la realidad se nos imponga y la representemos tal y como fue en el espacio y en el tiempo históricos. Sin embargo, quien observe con detenimiento los acontecimientos narrados encontrará ciertas similitudes con los personajes y sus nombres y, ciertas coincidencias con la historia real de los siglos XV Y XVI; los nombres intencionalmente han sido cambiados y, quizás este velo nos ayude a difuminar los hechos reales. La peste, la vida del Duque y las amenazas de invasión francesas, son hechos verdaderos; los espías, que resultan ser unos locos supuestamente contagiados de dicha enfermedad, son producto de la imaginación. La mayor parte de la historia acontece en el castillo del Duque, en donde LIMARDO1, FRAY2, el Duque LUIS VÍCTOR3 y SALADÍN4, conversan sobre temas de interés de la época, como la existencia de Dios, las matemáticas y la belleza. También está el Dux que, aunque existió sólo en la república de Venecia, se emplea aquí en Milán a modo de autoridad que hace de ojos y oídos del Duque en las calles. Finalmente, dando cada uno de los personajes su punto de vista de cada tema en particular, la historia, por su parte, acontece de la siguiente manera: Estamos en la última década del siglo XV y LIMARDO se encuentra en la septentrional ciudad italiana de Milán en compañía de su mecenas y Duque LUIS VÍCTOR y de su amigo FRAY, durante un festín en la propiedad de LUIS VÍCTOR, a causa de una de las tantas cuarentenas debido a la epidemia de la peste; en el castillo también está su protegido SALADIN. En ese lugar se hace un banquete para festejar, la buena salud y la amistad que les acompaña. Estando algo pasados de vino se ponen a charlar al estilo de los clásicos griegos, llamando a sus espíritus al diálogo filosófico; arte infinito y descubrimiento de los griegos. En este escrito desarrollado a modo de obra teatral se quiere mostrar un poco el pensamiento renacentista, desde el punto de vista de 3 personajes principales, Limardo, Fray y Luis Víctor.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las relaciones de diferencia y semejanza entre los animales racionales y los animales no-racionales según Aristóteles
    (Universidad del Valle, 2018) García Lamus, Claudia Lorena; Gómez Espíndola, Laura Liliana
    Aristóteles1. fue un filósofo de la antigua Grecia, pensador reconocido por sus teorías filosóficas en occidente. Sus ideas han llegado a nosotros a través de algunos textos, los cuales revelan sus inquietudes que hasta el día de hoy, más de 2000 años después siguen haciendo parte de las cuestiones de los hombres; es prudente mencionar que aquellas cuestiones no son tratadas con los mismos métodos, ni desde la misma óptica, sin embargo, siguen haciendo parte del día a día de los hombres. Escoger un filósofo como Aristóteles y por supuesto a sus obras implica responsabilidad y compromiso. Espero entonces que este escrito corresponda en mayor medida a lo anterior. El presente trabajo de grado se centra en el estudio acerca de las relaciones de semejanza y diferencia en los animales racionales y no-racionales. En éste se explorarán y analizarán varias obras aristotélicas, principalmente el tratado Acerca del alma, Investigación de los animales, las Éticas y la Política, para comprender la importancia de las relaciones que estableció Aristóteles entre los animales, sus aspectos comunes y los no tan comunes. El filósofo griego estudió a los animales y así pudo analizar qué es lo propio del hombre. Considero que las obras biológicas y zoológicas de Aristóteles han sido poco exploradas, y es allí donde se encuentran las relaciones que permitieron a Aristóteles sostener que el hombre era un zoon politikón, pues debido a su observación pudo determinar algunos aspectos característicos del animal racional que lo diferenciaban del animal no-racional. En las obras biológicas se encuentran comparaciones que permiten comprender las relaciones de diferencia y semejanza entre los animales, que sirvieron al filósofo griego para señalar cosas en común como algunas enfermedades y diferencias notables como el hecho de que sólo en el hombre es posible hablar de eudaimonía 2.. Por ello, sería apropiado prestar atención a las obras biológicas y zoológicas de Aristóteles tanto como sucede con las Éticas y con la Política, pues al estudiarse a la par es posible que se comprenda de mejor manera el pensamiento aristotélico. Asimismo, las obras biológicas y zoológicas permiten cuestiones como ¿Por qué Aristóteles detalló tantas características de diversos animales? ¿Por qué no sólo se preocupó por el estudio del hombre? ¿Por qué es importante comprender el comportamiento de los animales no- racionales? Preguntas que reconocen la importancia de los animales no-racionales para comprender la naturaleza de los animales racionales. ¿Qué es lo propio del hombre? ¿Qué diferencia al hombre de los demás animales? Aristóteles señala al lógos como esa diferencia notable del hombre respecto de los demás animales y a mi parecer esta diferencia implica un elemento relevante en el hombre: la responsabilidad moral. El que los animales no-racionales no sean poseedores de lógos no los hace menos importantes sino diferentes. El Estagirita propone las relaciones en términos jerárquicos pero esa determinación no implica más que clasificación. Aristóteles expone que los animales no-racionales presentan facultades que les permiten vivir según sus necesidades, es exactamente eso lo se muestra en el presente texto. Ahora bien, el tema de este trabajo surgió con la lectura de la cita de Darwin (2009:215): “El organismo más humilde es algo mucho más elevado que el polvo inorgánico que pisan nuestros pies, y nadie que posea una mente sin prejuicios puede estudiar un ser vivo, por humilde que sea, sin verse sorprendido y entusiasmado por su estructura y propiedades maravillosas.” Aquellas palabras me hicieron recordar de manera inmediata a Aristóteles en el pasaje 645a15-30 de Partes de los animales cuando expone la importancia del estudio de los animales y la naturaleza. ¿Cómo era posible que un autor moderno y exponente sobresaliente de la biología y de la teoría evolucionista se manifestara con palabras tan semejantes a las que Aristóteles muchos años atrás lo había hecho? La curiosidad hizo lo suyo, propiciando una reinterpretación, un cambio de visión sobre la manera como había leído a Aristóteles. De este modo, la intención de este trabajo están en vano.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Intencionalidad y significado : el rasgo intencional del significado
    (Universidad del Valle, 2017) Perlaza Garzón, Ingrid Vanessa; Zuluaga, Mauricio
    Teniendo en cuenta la importancia del concepto de intencionalidad el presente trabajo tiene como finalidad analizar el impacto que tiene la intencionalidad dentro de las emisiones que proferimos constantemente, tanto para relacionarnos con otros hablantes como para conocer y reconocer el mundo que nos rodea. En primer lugar, se ofrecerá una posible definición del concepto de intencionalidad y de los actos de habla seguido de una reconstrucción en paralelo de ambas estructuras ofrecida por Searle. Con la finalidad de establecer las conexiones entre ambos fenómenos. Atendiendo a las conexiones entre ambas estructuras me centraré en explicar, de la mano de Searle, cómo la causalidad interviene en la relación establecida entre los estados intencionales y los actos de habla para, posteriormente, determinar, siguiendo a Searle, la composición de los estados intencionales. Una vez realizada la reconstrucción teórica de Searle se analizará bajo la propuesta externalista. En tercer lugar, se presentarán las réplicas del externalismo a la teoría de Searle para, finalmente, concluir que la intencionalidad, como propiedad intrínseca de la mente del hablante es la que le permite realizar actos de habla significativos. Para realizar este esfuerzo reconstructivo e interpretativo, se empleará como corpus teórico los textos Intencionalidad: un ensayo en la filosofía de la mente, Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje, El redescubrimiento de la mente, “La mente, una breve introducción”, “Mentes, cerebros y ciencia” y el articulo ―From Biological Naturalism ‖ de Searle. De Austin se examinará su obra Cómo hacer cosas con palabras y ―Representación y realidad” de Putman.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La importancia de ser reconocido desde la perspectiva de Axel Honneth
    (Universidad del Valle, 2017) Arias Sandoval, Daniela; Ríos Panameño, Paola Andrea; Zúñiga Buitrago, Javier
    Para alcanzar nuestro objetivo nos apoyaremos en La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales (1997) y la Sociedad del desprecio (2011). Exploraremos en primera instancia, el viraje operado por Honneth a la interpretación del conflicto, luego la reinterpretación del conflicto a través de los patrones de reconocimiento intersubjetivo-amor, derecho y solidaridad- y por último, el menosprecio como motor del conflicto social. Pensamos que la idea del reconocimiento permite mostrar los componentes que forman la base de la vida social. Las esferas de las que habla Honneth, muestran la importancia del reconocimiento en diferentes formas para que el ser humano pueda desarrollarse en la sociedad. En el acápite final de esta investigación, expondremos el menosprecio como una consecuencia de la precariedad o detrimento del desarrollo de dichas esferas, lo que evidencia el por qué es importante ser reconocido desde la perspectiva de Honneth. Al final, realizaremos una aproximación al estudio del reconocimiento en Colombia, en la comunidad Yanacona y los Afrodescendientes. Se trata de grupos que siguen luchando por ser reconocidos en sentido social y personal. Con nuestra aproximación buscamos abrir horizontes hacia nuevas reflexiones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Suicidio y responsabilidad moral
    (Universidad del Valle, 2012) Wagner Castillo, Linda Jeniffer; Gómez Espíndola, Laura Liliana
    Este trabajo de grado se realiza como parte del proyecto de investigación “Responsabilidad moral y posibilidades alternativas en el pensamiento aristotélico” presentado a la Convocatoria Interna 2011 y dirigido por la profesora Laura Liliana Gómez Espíndola. El problema de esta investigación se centra en entender la responsabilidad moral en el caso del suicidio y para abordarlo se intentarán resolver las siguientes preguntas (a) ¿el suicida es moralmente responsable de su muerte?, y en caso de ser afirmativa la respuesta a esta pregunta, (b) ¿qué actitudes de reacción es lícito dirigirle al suicida?. este trabajo se dividirá en las siguientes partes: (i) clasificación de los tipos de suicidio, (ii) estudio de las demandas morales de los diferentes sistemas políticos, (iii) análisis de cuándo un acto puede considerarse como intencional y (iv) respuesta a las preguntas planteadas en esta investigación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El concepto de la equidad en Aristóteles
    (Universidad del Valle, 2017) Hernández Palma, Julián Ricardo; Gómez Espíndola, Laura Liliana
    El tema a abordar es la equidad, por su transversalidad involucra campos como la ética, la política y lo jurídico, pues tiene una relación causal con la justicia. La definición aristotélica de la equidad como la recta corrección de la justicia legal, en vez de resolver el problema de la ruda y drástica aplicación positiva de la ley, suscita un problema primario ¿cuál es la relación entre justicia y equidad? Y ésta a su vez unas dificultades de segundo orden:¿Qué es la justicia?, ¿por qué y para qué se debe corregir la ley?, ¿qué es lo recto en su aplicación? , y por último, ¿cómo se debería ejecutar la equidad? Para dar respuesta a estos interrogantes, se realizará una revisión de las nociones de equidad y de justicia en la Ética Nicomáquea, las Políticas y la Retórica de Aristóteles, así como las propuestas de algunos comentaristas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dos interpretaciones de la distinción función/argumento en la conceptografía de Gottlob Frege
    (Universidad del Valle, 2012) Pinto Escobar, Henry David; Zuluaga Cardona, Mauricio
    La presente investigación se relaciona con el lenguaje formal conocido como “conceptografía”, pues me ocuparé de la distinción entre argumento y función que es central en dicho lenguaje. La importancia es que este lenguaje es el prototipo desde el cual y gracias al cual se han construido todos los otros lenguajes formales empleados en lógica moderna hasta nuestros días. Es cierto que se han introducido uno que otro operador (como los modales), y que algunas veces se “juega” a construir nuevos sistemas cambiando o quitando algunos axiomas (como las lógicas paraconsistentes), al igual que aumentado el rango de posibilidades semánticas (como las lógicas polivalentes), no obstante, hay algunos rasgos estructurales que permanecen en todos ellos. Uno de dichos rasgos es la distinción argumento/función o, objeto/propiedad, como también es conocida
  • PublicaciónAcceso abierto
    El discurso suasorio en la polémica judicial : estudio del proceso 200100156, financiera FES vs Bancolombia s.a
    (Universidad del Valle, 2017) Gómez Carrera, Danilo Andrés; Tafur González, Javier
    El presente trabajo de grado, titulado “El discurso suasorio en la polémica judicial”, tiene como objeto el estudio del proceso de radicación 200100156, del Juzgado 10° Civil del Circuito de Cali, caso Financiera FES Vs Bancolombia S.A., desde la perspectiva de la semiótica, la teoría de la argumentación y el análisis del discurso, en especial, en cuanto, los que se refieren a los tipos, géneros y modos en la organización de los discursos suasorios en la polémica judicial, de acuerdo a los planteamientos de Maingeneau, Charaudeau, Rastier, Bertrand y Serrano y, además, en las prácticas discursivas de los abogados, de acuerdo a las distintas etapas procesales del Proceso Ordinario Colombiano
  • PublicaciónAcceso abierto
    El teatro como una alternativa para filosofar entre infancias
    (Universidad del Valle, 2021) Zapata González, Alexandra; Ortiz Ordoñez, Paola
    El propósito de este trabajo de investigación es presentar la manera como el teatro puede ser concebido como una estrategia didáctica y pedagógica para la enseñanza de la filosofía en la básica primaria, a través de la propuesta pedagógica de la filosofía con niños de Walter Kohan.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evolución y degeneración en el discurso de Miguel Jiménez López (Colombia, 1920)
    (2022) Guevara García, Steban; Loaiza Cano, Gilberto
    Las discusiones sobre la degeneración de la raza en Colombia, llevadas a cabo en 1920, han sido consideradas como uno de los debates científicos y políticos más importantes en la historia racional. Precisamente, estos se dieron como respuesta a la controvertida tesis del médico y político conservador colombiano Miguel Jiménez López, quien afirmó la existencia de un estado degenerativo en la población colombiana en medio de una creciente preocupación de la élite nacional por las posibilidades de progreso económico en Colombia. De otro lado, el arribo de nuevas ciencias y conocimientos provenientes de Europa habría marcado la manera en que los intelectuales discutieron sobre la existencia o no del estado degenerativo. De ahí que este trabajo aborde la manera en que Jiménez argumentó en favor de su tesis, así como la manera en que dos autores importantes para la época, el médico psiquiatra francés Agustín Morel y el pensador inglés Herbert Spencer pudieron haber influido en la construcción de su controvertida tesis.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La akrasia epistémica en el escepticismo pirrónico.
    (Universidad del Valle, 2021) Gutiérrez Arias, Yhady Vanessa; Zuluaga Cardona, Mauricio
    El escepticismo pirrónico ha sido objeto de disputa a lo largo de los siglos. En este trabajo se investiga una objeción que se le ha presentado al escéptico y que ataca directamente su filosofía: la objeción de la inconsistencia teórica. El tipo de inconsistencia teórica que será estudiado en este caso es la akrasia epistémica, un problema discutido recientemente por la comunidad académica y que se manifiesta de la siguiente manera: un sujeto cree que p y simultáneamente cree es incorrecto creer que p. Se plantea entonces la pregunta ¿sufre el escéptico de akrasia epistémica? Se mostrará que el escéptico supera esta objeción a partir de la distinción que ofrece entre las creencias voluntarias e involuntarias.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La justificación del suicidio en el estoicismo desde la perspectiva de Séneca.
    (Universidad del Valle, 2020) Gutiérrez Guevara, Stephany; Gagin, François
    El presente trabajo de grado tiene como propósito responder las siguientes cuestiones: ¿cómo se justifica el suicidio en el estoicismo? Y ¿bajo qué circunstancias? El desarrollo del trabajo cumple con el siguiente esquema argumentativo, que se divide en tres momentos: 1) Se expone la noción del suicidio en la obra senequiana Epístolas morales a Lucilio, donde se llega a que la figura del sabio estoico es crucial para la justificación del suicidio. 2) Se analiza la figura del sabio y la figura del necio, revisando el estado cognitivo desde la epistemología estoica y la actitud moral desde el estudio de las pasiones y la virtud. Esto, permite realizar un contraste para comprender por qué es lícito únicamente el suicidio para el sabio. 3) Se expone la visión adecuada de la muerte en el sabio presentada como necesidad, providencia e indiferente; seguido de la teoría de los `actos debidos¿ en el estoicismo, donde se determina las circunstancias en las que el suicidio es justificable para el sabio
  • PublicaciónAcceso abierto
    El concepto de autoridad en la filosofía política de Hannah Arendt.
    (2019) Martínez Mendoza, Marcela; Romero, Rodrigo
    Con este trabajo pretendo reconstruir el concepto de autoridad que describe la filósofa Hannah Arendt. Aunque existen distintas definiciones del concepto, en ocasiones, dispares entre sí, considero conveniente reconstruir el de Hannah Arendt porque lo que ella pretende no es simplemente definirlo, sino que intenta situarse en la experiencia que lo originó, es decir, dar cuenta del contexto que le dio vida y realizar un seguimiento de la transformación de este a lo largo del tiempo con el interés especial de actualizar y recuperar esa experiencia para el presente.