Licenciatura en educación física y deportes
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Programa de Actividad Física Sistemática Multivariable y Lectura al Aire Libre como método para fortalecer el bienestar físico y mental en el grupo de adultos mayores de 50 años en la Universidad del Valle - año 2024(Universidad del Valle, 2024) Guerrero Aza, Sandra Paola; Rivas Suárez, Tatiana; vera rivera, jose luisEl problema principal de esta investigación radica en la preocupación que genera la falta de la realización de una sistematización de experiencias de acuerdo a un programa de actividad física enfocado a las características específicas de los adultos mayores de 50 años en la Universidad del Valle, para contrarrestar los efectos negativos de la inactividad física relacionados con la alteración de la coordinación, equilibrio, fuerza, flexibilidad y resistencia, por otro lado, la afectación en la salud mental por falta de integración social, causando de igual manera disminución cognitiva, debido a la falta de estimulación y motivación. Teniendo en cuenta lo anterior desarrollamos la pregunta problema, la cual es: “¿Cuáles son los efectos del programa de actividad física sistemática multivariable al aire libre y lectura como método para fortalecer el bienestar físico y mental en el grupo de adultos mayores de 50 años en la universidad del valle?”. Esta misma se resolvió mediante el objetivo de la sistematización que reconstruye la experiencia vivida luego de un programa de actividad física y lectura en el grupo de adulto mayor en el 2024 en la Universidad del Valle, los resultados obtenidos demostraron el mejoramiento de la capacidad funcional y las cualidades físicas según los ítems del Senior Fitness Test, además, el mejoramiento de la salud mental tomando como base la escala de depresión geriátrica-test de Yesavage, realizados al inicio y final del programa actividad física y lectura.Publicación Acceso abierto Propuesta metodológica para el proceso de enseñanza de habilidades básicas de la natación, en infantes con TDAH(Universidad del Valle, 2024) Moreno Ríos, Steeven; Ortíz Díaz, Angie Paola; Carrillo Arango, Hugo AlejandroEl presente trabajo desarrolla una propuesta metodológica para la enseñanza de habilidades básicas de natación en infantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este trastorno neuropsicológico afecta diversas áreas del desarrollo infantil, especialmente la atención, concentración y habilidades motrices. A través de una revisión bibliográfica, se exploran enfoques y metodologías empleadas en la enseñanza de niños con TDAH en disciplinas deportivas, particularmente natación. La metodología se basa en estrategias inclusivas que promueven un ambiente de aprendizaje seguro, estructurado y motivador, adecuado para infantes con TDAH. Entre las estrategias destacan el uso de refuerzos positivos, la segmentación de tareas en pasos pequeños, la creación de rutinas claras y la incorporación de actividades lúdicas que mantienen el interés y la atención. El programa diseñado busca no solo el aprendizaje de habilidades básicas, sino también fomentar la autoestima, mejorar la capacidad de concentración y reducir la impulsividad, aspectos fundamentales para el desarrollo integral de los niños con TDAH. Los resultados esperados incluyen mayor inclusión y participación en actividades deportivas, así como mejor calidad de vida. Este trabajo aporta una herramienta práctica para instructores de natación y contribuye al campo de la educación inclusiva, ofreciendo un modelo replicable en otras disciplinas y contextos educativos. Además, se incluyen anexos con materiales complementarios como cronogramas, fichas de evaluación y guías de actividades, que sirven como herramientas prácticas para instructores y profesionales de la educación física.Publicación Acceso abierto Efectos de los ejercicios pliométricos en el tren inferior de los jugadores de la selección masculina de fútbol sala de la Universidad del Valle(Universidad del Valle, 2024) Secue Corpus, Jaider Jair; Arroyave Saldaña, Jhon Edinson; Palomino Mejía, WilsonEste estudio busca determinar los efectos que tiene una secuencia de ejercicios pliométricos en el tren inferior de los jugadores de la selección de fútbol sala masculina de la Universidad del Valle al evaluar la fuerza y la potencia del tren inferior a través del test de Bosco (SJ, CMJ, ABK). Para ello, se intervino el plan de entrenamiento de los jugadores incluyendo ejercicios pliométricos. La evaluación previa se llevó a cabo tomando como base el enfoque teórico del entrenamiento deportivo y sus principios fundamentales, así como el desarrollo conceptual del método pliométrico y sus efectos en la fuerza, potencia muscular y salto vertical. Este análisis se realizó mediante un enfoque de investigación cuantitativa, que permitió un estudio exhaustivo y objetivo de los impactos de este método en el rendimiento físico de los deportistas. En suma, el abordaje teórico del entrenamiento deportivo proporcionó el marco conceptual necesario para comprender los fundamentos subyacentes del desarrollo físico en el contexto deportivo. Los principios del entrenamiento deportivo, que abarcan desde la especificidad hasta la progresión, sirvieron como guía para diseñar intervenciones efectivas y enfocadas en mejorar el rendimiento atlético.Publicación Acceso abierto Referentes normativos de la escuela básica primaria y el desarrollo motriz de los niños y las niñas en Colombia(Universidad del Valle, 2023) Descanse Montaño, Johanna Marcela; Sánchez Cardozo, Néstor AlonsoDespués de hacer una amplia búsqueda y revisión de material bibliográfico que se relacione con el problema de investigación y que permitiera traer claridad sobre la importancia y los beneficios del desarrollo motriz en los niños y niñas en la etapa de educación escolar, se evidencia la necesidad de la implementación de las clases de educación física en la escuela básica primaria bajo la dirección o supervisión de personal idóneo, es decir el maestro o maestra de educación física o ciencias del deporte, de esta forma posibilitar que los niños y niñas en esta etapa logren alcanzar y desarrollar todas sus habilidades motrices básicas.Publicación Acceso abierto Parkour kids : una guía metodológica para potenciar la coordinación y la creatividad en niños de 10 a 12 años(Universidad del Valle, 2024) Ordoñez Barrera, Saint Samir; Sanchez Orozco, ElciasEl propósito de esta guía es desarrollar una estrategia metodológica utilizando el parkour para fomentar el desarrollo motriz en niños de 10 a 12 años. Se ha identificado que el parkour, como actividad física y recreativa, promueve significativamente este desarrollo. A partir de un análisis exhaustivo de las fortalezas y debilidades de la metodología actual, se proponen recomendaciones para su optimización y amplia difusión. Esto ha llevado a la creación de un diseño metodológico que responde a las necesidades, intereses y habilidades específicas de esta franja etaria. Mediante un enfoque cualitativo y transversal, y una revisión documental detallada, se sugiere que investigaciones futuras incluyan estudios comparativos para evaluar la eficacia de distintos métodos de enseñanza del parkour en entornos educativos y concluyendo que el parkour es una disciplina efectiva para mejorar el desarrollo motriz, al integrar de manera innovadora y atractiva elementos lúdicos y físicos que facilitan el aprendizaje a través del movimiento.Publicación Acceso abierto Propuesta curricular de deportes alternativos para fomentar la inclusión y participación deportiva en la clase de educación física(Universidad del Valle, 2024) Rodríguez Eraso, Mario Sebastian; Artunduaga Fajardo, Naomi; vera rivera, jose luisEl propósito de este trabajo radica en la propuesta de un enfoque curricular innovador. Observando las prácticas educativas en las escuelas, notamos que, en las clases de educación física, a menudo no se implementa, ni se considera la posibilidad de introducir actividades diferentes a las tradicionales, como el fútbol, baloncesto, voleibol y atletismo. Aunque estas disciplinas son una base importante para la introducción de los jóvenes al deporte, muchos estudiantes no se sienten identificados con ellas, lo que resulta en falta de interés y motivación durante las clases. A menudo, los estudiantes enfrentan dificultades con las habilidades técnicas y, lamentablemente, los docentes rara vez proponen alternativas que puedan involucrar a todos los estudiantes y mejorar sus habilidades psicomotoras. Además, no se resaltan los beneficios que la actividad física y la recreación pueden aportar al desarrollo integral de la calidad de vida, lo que excluye a miles de estudiantes de la oportunidad de participar. La introducción de deportes alternativos en la escuela tiene el potencial de enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes al promover la inclusión, la creatividad, el trabajo en equipo y el disfrute, al mismo tiempo que contribuye al desarrollo físico, emocional y social de los estudiantes. Al incorporar deportes alternativos, las escuelas pueden crear entornos más motivadores, alentando un estilo de vida activo y saludable desde una edad temprana, enfocándose en el respeto en uno mismo y hacia los demás, todo a través de la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.Publicación Acceso abierto Guía didáctica para la constitución de un club deportivo(Universidad del Valle, 2024) Zapata Morales, Luisa Fernanda; Bolaños Cárdenas, César LeonardoEl propósito de este trabajo es ofrecer a las personas relacionadas con el ámbito deportivo, como instructores, entrenadores, profesores de educación física y futuros dirigentes de entidades deportivas, una guía educativa que simplifique los pasos y procedimientos necesarios para establecer un club deportivo. Esto se realizará de acuerdo con las normativas legales vigentes en el país. El impacto de este trabajo es proporcionar a los involucrados en el sector deportivo una herramienta que facilite y refuerce la importancia de los clubes deportivos en términos de formación deportiva, cooperación grupal, fortalecimiento del tejido social y desarrollo de valores relacionados con el espíritu deportivo, en consonancia con las características culturales de Colombia. Como resultados se diseña una guía didáctica interactiva, la cual está acompañada de audios y enlaces en donde se podrán encontrar la documentación y seguir el proceso de legalización de un club deportivo de una manera sencilla. Lo anterior convierte este documento en un recurso que facilita el proceso de legalización de la actividad deportiva, porque ayuda a organizar y planificar el trabajo del entrenador y del deportista, así como a orientar y motivar el desarrollo de las competencias deportivas dentro del marco legal.Publicación Acceso abierto San Basilio de Palenque : construcciones identitarias desde la champeta y el boxeo(Universidad del Valle, 2023) Mosquera Caicedo, Cristian Camilo; Mojica Madera, JavierEste trabajo se realizó con el fin de identificar la aproximación de prácticas deportivas y elementos culturales, danzarios y musicales como elementos intrínsecos en la construcción de identidad y reintegración étnica de la población negra y afrodescendiente Palenquera y los fenómenos del boxeo y la champeta, utilizando el método de investigación de acción participativa, en donde el sujeto que tradicional ente no es un actor activo en el estudio se involucra y construye de forma conjunta. Esta investigación traza una línea temporo-espacial partiendo del análisis del movimiento y sus diferentes manifestaciones en la historia humana, y su posterior conceptualización bajo el precepto de teoría tradicional de movimiento y por ultimo como deporte se integra paralelamente al proceso colonial, nutriendo la interpretación de la imposición de universalidad, que en res puesta las comunidad Palenquera genera una contracultura en una realidad ecuménica inter venida por el tejido común heredado de la sociedad esclavista colonial, con una naturaleza histórica retentiva, acentuando los rasgo pretentivos europeos, que se ligan al sentido lógico de arraigo en el sistema sociocultural afro descendiente, como parte de su nueva realidad. Para el caso de San Basilio de Palenque entabla sus propias manifestaciones sacras, su propio sistema lingüístico, médico y musical tradicional e intercultural, de aquí las expresiones y experiencias en curso a las memorias organizativas del movimiento social, educativo, artístico y deportivo argumenten la importancia de evaluar los impactos generados en el significado del reconocimiento como patrimonio de la actuación colectiva.Publicación Acceso abierto Nivel de actividad física y su relación con la autoestima en estudiantes de dos colegios en Santiago de Cali(Universidad del Valle, 2024) Bermúdez Vera, Rubén Darío; Carrillo Arango, Hugo AlejandroEste trabajo de grado investiga la relación entre la actividad física y la autoestima en estudiantes de dos colegios en Santiago de Cali. La autoestima, crucial para el desarrollo emocional y académico, puede fortalecerse a través de la actividad física, que aporta beneficios tanto físicos como psicológicos. Es un estudio que presenta un diseño observacional descriptivo de corte trasversal, debido a que evalúa si existen diferencias significativas de los puntajes de autoestima en los factores de estudio que presentan los estudiantes en colegios de la ciudad de Cali. Donde se tomó a 325 estudiantes entre un colegio privado y uno público. Para un mejor análisis se divide a los estudiantes es dos grupos de acuerdo a la edad, primaria (7-12 años) y secundaria (12,01-18 años); se realizaron las pruebas de nivel de actividad física mediante las indicaciones de la batería ALPHA-Fitness versión extendida y para la expresión de la autoestima se utilizó la Prueba de Autoestima para Adolescentes.Publicación Acceso abierto Análisis de concentración de lactato y su relación con el salto vertical en jugadoras de voleibol playa en competencia(Universidad del Valle, 2022) Arroyave Martínez, Víctor Andrés; Cifuentes Zapata, Daniel; Atencio-Osorio, Miguel AlejandroEn el presente trabajo investigativo se abordó un estudio de caso, descriptivo de corte transversal, con la finalidad de analizar la relación que existe entre la concentración de lactato sanguíneo y el salto vertical en jugadoras de voleibol playa en competencia. Para ello se llevó a cabo los protocolos avalados por el CIREH para el lactato sanguíneo, tomando muestras pre, durante y post partido, el salto vertical se evaluó por medio de los test CMJ y ABK después del calentamiento y finalizado el partido, también se realizó la observación del total de acciones en partido de las jugadoras por su rol en cancha. La muestra estuvo compuesta por las dos duplas con mejor ranking en el Valle del Cauca con medias de 170,6 ± 5,54 cm en talla, 66,01 ± 8,88 kg peso y una edad de 20,25 ± 1,7 años. En los resultados encontrados para los test CMJ y ABK pre y post no hubo diferencias estadísticamente significativas, sin embargo, sí se encontraron diferencias en la concentración de lactato pre con una media de 2,6 mmol/1 y post con una media de 5,3 mmol/1, en las pruebas de correlación no se encontraron relación entre las variables de lactato con los test de salto vertical como tampoco con el total de acciones de juego. Basados en los resultados concluimos que los cúmulos de lactato en la competencia no influyen en una disminución de la altura en el salto vertical para ninguno de los roles de las jugadoras en cancha, también se concluyó que la cantidad de acciones no se relacionó a un nivel de lactato alto y este puede deberse más a situaciones de gran esfuerzo del juego en específico.Publicación Acceso abierto El Para Atletismo como instrumento de inclusión en deportistas con discapacidad de Puerto Tejada Cauca(Universidad del Valle, 2024) Guaza Lucio, Daniel Felipe; Basto Cardona, Carlos MarioEl presente proyecto de investigación es un estudio descriptivo de carácter cualitativo y tiene como objetivo analizar la influencia del para atletismo como una herramienta de inclusión para un grupo de personas con discapacidad del municipio de Puerto Tejada Cauca, teniendo en cuenta el contexto de la población, sus características sociodemográficas y la percepción que ellos tienen sobre lo que han podido vivenciar como deportistas con discapacidad. También se tuvo en cuenta los puntos de vista de personas encargadas de la parte técnica y administrativa para conocer cómo son los procesos de inclusión a través de esta disciplina deportiva. La población que participó en esta investigación fueron 9 deportistas con discapacidad, 2 entrenadores y 1 administrativo. Para lograr obtener la información en este proyecto se usaron como técnicas de investigación las encuestas y entrevistas semiestructuradas con los participantes. Posteriormente se llevó a cabo un análisis temático usando códigos y categorías de análisis donde se pudo establecer relación entre las respuestas con lo que se quiere indagar y así responder a la pregunta de investigación. Las respuestas y resultados obtenidos mostraron una relación importante entre el para atletismo y la inclusión de esta población.Publicación Acceso abierto Análisis de correlación entre las habilidades motrices básicas y los fundamentos técnicos del futbol en niños entre los 8 a 11 años(Universidad del Valle, 2023) López Muñoz, Rolando José; Lasso Urbano, Johan Sebastián; Palomino Mejía, WilsonEl presente trabajo buscó analizar la correlación entre las habilidades motrices básicas y la ejecución de los fundamentos técnicos del futbol base en niños entre los 8 a 11 años. Para ello, se usó una metodología investigativa cuantitativa a través del método analítico correlacional, con una muestra de 11 jugadores de edades comprendidas entre los 8 a 11 años, el cual uso como instrumentos de investigación el Cuestionario sobre habilidades motrices básicas (Fort (2016) y el Cuestionario sobre fundamentos técnicos del futbol (Kookstejn, (2019). Al final de este estudio, se fortaleció el trabajo como individúo en el campo y esto se debió a que la planificación deportiva que se llevó a cabo se pensó en la corrección de los gestos básicos del futbol, la integración de las habilidades motrices básicas y las habilidades coordinativas en función del aprendizaje y reaprendizaje de las habilidades técnicas del fútbol en la categoría de 8 a 11 años con miras a llevar a estos a la zona de desarrollo próximo. Al final de este estudio, al correlacionar las variables evaluadas se evidencio una mejora significativa en ambas variables, especialmente en la de Habilidades motrices con un valor de 0,00003108.Publicación Acceso abierto Relación entre la pérdida de velocidad propulsiva en los ejercicios de fuerza y los niveles de lactato como indicador de fatiga en personas con sobrepeso u obesidad(Universidad del Valle, 2023) Ibarra Valencia, David; Morales Vega, Gabriela; Carrillo Arango, Hugo AlejandroEl objetivo de la investigación fue evaluar las concentraciones de lactato en sangre en dos protocolos de esfuerzo en miembros inferiores con porcentajes de pérdida de velocidad propulsiva diferentes, para determinar los niveles de fatiga en un grupo de personas sedentarias con índices de sobrepeso u obesidad. Con el fin de reconocer si el método de entrenamiento por pérdida de velocidad de ejecución del movimiento es plausible para entrenar esta población. Participaron 10 personas con un IMC entre 25 y 35 kg/m2 o tener un perímetro abdominal ≥ 80 cm para mujeres y ≥ 90 cm para hombres. sin enfermedades de base. La presión arterial, frecuencia cardiaca, lactato en sangre y glucosa se registró en estado basal, pre y post ejercicio, una hora antes de la intervención de ejercicio, una hora después de ingerir la glucosa, durante el ejercicio, uno, dos y tres horas después del ejercicio. Cada participante ingirió 75 gr de solución de glucosa que induce a su organismo un estado de hiperglucemia. Se concluye que un protocolo corto de alta intensidad de fuerza tiene un efecto agudo importante sobre la concentración de lactato en pacientes con sobrepeso u obesidad sedentarios y una relación inversa entre la pérdida de velocidad y los niveles de lactato en sangre.Publicación Acceso abierto Caracterización de la condición física relacionada con la salud en escolares de 8 a10 años de la ciudad de Cali(Universidad del Valle, 2022) Agudelo Cardozo, Luis Carlos; Arboleda-Franco, Santiago AdolfoEl presente trabajo se realizó en el marco de las actividades de investigación formativa desarrolladas en el Semillero de Investigación en Ciencias del Deporte del Grupo INCIDE de la Facultad de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle. Corresponde a un análisis secundario de datos del Proyecto de investigación: “Riesgo cardiovascular, condición física relacionada con la salud y su relación con la expresión MicroRNAs en población escolar: Aproximación a una herramienta diagnóstica para la prevención temprana desde el Aula” Dicho Proyecto fue financiado a través de la convocatoria de Colciencias 807 para Proyectos de Ciencia, Tecnología e innovación en Salud, 2018 y tiene como código interno de la Vicerrectoría de investigaciones: CI-1858Publicación Acceso abierto Análisis del Plan Decenal Nacional del Deporte 2009 - 2019 en el municipio La Victoria - Valle del Cauca para las administraciones 2016 - 2019 y 2020 - 2023(Universidad del Valle, 2023) Melo Rúales, Brandon Fernando; Montoya Martínez, Jhon Alexander; García Buitrago, JeffersonEste documento es un análisis del Plan Decenal Nacional del Deporte en La Victoria, Valle del Cauca, y cómo las administraciones de 2016-2019 y 2020-2023 pueden implementar el plan para mejorar el deporte en la región. El análisis comienza con una descripción de las condiciones sociales y políticas en La Victoria, incluyendo la falta de infraestructura deportiva y la corrupción en la administración pública. Luego, se discuten los objetivos y metas específicas del Plan Decenal Nacional del Deporte, que incluyen mejorar la calidad de vida de la población, fomentar la actividad física y el deporte, y promover la inclusión social a través del deporte. El documento también ofrece recomendaciones para mejorar la implementación del plan, incluyendo la necesidad de involucrar a la comunidad en la planificación y ejecución de programas deportivos, mejorar la infraestructura deportiva existente y construir nuevas instalaciones, y establecer medidas de control y seguimiento para garantizar la transparencia y eficacia en la administración de los recursos públicos. En resumen, este análisis ofrece una visión detallada del Plan Decenal Nacional del Deporte en La Victoria, Valle del Cauca, y cómo las administraciones pueden trabajar para mejorar el deporte y la calidad de vida de la población en la región.Publicación Acceso abierto Consideraciones sobre la Participación de los Estudiantes en las Actividades Deportivas del CDU de la Universidad del Valle entre los años 2017-2021(Universidad del Valle, 2023) Guetio Cayapu, Anderson; Bolaños Cadena, Cesar LeonardoEsta investigación está enfocada en presentar la importancia de la formación deportiva en la educación superior, desde la mirada teórica y política en la que el deporte hace parte de la vida en sociedad y también el papel que desempeña en la educación de los ciudadanos que serán profesionales. Se presenta como el deporte universitario se ha consolidado en la historia, bajo la mirada del papel que ha jugado el deporte en la formación de la cultura y las bases de algunas civilizaciones importantes a lo largo de la historia de la humanidad, haciendo un análisis especial de lo importante que es el deporte en general para la modernidad, y cuál es el desempeño del mismo bajo la perspectiva del capital y de formación en los ciudadanos de los países democráticos. Así mismo, se sigue con la observación crítica de tres modelos estatales de aplicación del deporte en la educación superior y su implementación, correspondientes a los países de Estados Unidos, España y Colombia, donde se advierten límites y alcances que propician cada uno de estos esquemas. Terminando con la observación particular del trabajo realizado por el Centro Deportivo Universitario de la Universidad del Valle y la participación de los alumnos en la oferta deportiva entre los años de 2017 a 2021, con el fin de analizar el impacto de las iniciativas deportivas de la universidad en la comunidad universitaria.Publicación Acceso abierto Perfil Morfofuncional de Bailarines de Danza Urbana de Ambos Sexos Entre los 17 y 25 años de la Ciudad de Santiago de Cali(Universidad del Valle, 2023) Pastusano Güetio, Cristian Camilo; López Albán, Carlos AlejandroLa Danza Urbana/ Street Dance que nace en los años 60’s es un arte ha sido adoptado por los sistemas de competencia deportivos de los Juegos Olímpicos, gracias a las demandas fisiológicas que se requieren para su ejecución y su alta atracción en los jóvenes. Santiago de Cali a sido un punto de encuentro para desarrollar las competencias de danza urbana a nivel internacional, sin embargo, no existe una investigación que de información académica sobre la aptitud física de los bailarines de danza urbana caleños. Vemos entonces la necesidad de indagar en ¿Cuáles son las características de morfofuncionales de los bailarines de Danza Urbana/Street Dance de Santiago de Cali? La finalidad es establecer un el perfil morfofuncional de jóvenes practicantes de danza urbana de ambos sexos de 17 a 25 años de la ciudad de Santiago de Cali para describir su condición antropométrica, cardio-respiratoria, metabólica, la potencia, la fuerza muscular y la flexibilidad. Se encontró que el consumo de oxígeno de los bailarines de danza urbana caleños es bajo, su nivel de potencia medida en la prueba de Wingate es mayor y su somatotipo parece tener un componente endomórfico. Se recomienda usar los datos obtenidos para incluirlos en los planes de mejoramiento de la capacidad física del grupo de bailarines de danza urbana en Cali evaluados.Publicación Acceso abierto Analizar la importancia de la asignatura de Educación Física y el Deporte en básica primaria de acuerdo con los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional(Universidad del Valle, 2023) Gómez Mina, Edgar Javier; Jiménez Pérez, Valeria; vera rivera, jose luisEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar la importancia de la asignatura de Educación Física y el Deporte en básica primaria de acuerdo con los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional, lo cual por medio de una metodología de tipo cualitativa con enfoque descriptivo, se consultó la bibliografía relaciona con la historia de la Educación Física y el Deporte en Colombia, relacionando una linea de tiempo desde 1827 hasta el establecimiento de los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y sus modificaciones, relacionando los beneficios de la Educación Física y el Deporte genera en los niños y niñas estudiantes de básica primaria y refiriendo criterios metodológicos que permitan fortalecer la estructura curricular de la asignatura en estos espacios de desarrollo educativo. Como conclusión se indica que se debe considerar que las capacidades de los docentes a nivel pedagógico se deben mejorar para lograr una mejor comunicación con los estudiantes de los grados de primaria con lo que puedan fortalecer su identidad mientras desarrollan sus destrezas y habilidades y con ello formar personas conscientes físicas y mentalmente que aporten a su desempeño como individuos y la sociedad.Publicación Acceso abierto Condición física y riesgo de caídas de un grupo de personas mayores del Servicio Médico de la Universidad del Valle(Universidad del Valle, 2022) Samboní Martínez, Brayan; Carrillo Arango, Hugo AlejandroIntroducción: El ejercicio físico se ubica como un elemento eficaz, seguro y ampliamente recomendado por su efectividad ante el riesgo y temor a caídas, además de que estimula significativamente el organismo otorgándole la posibilidad de mantener óptimas condiciones de salud. Objetivo: Describir la relación entre la condición física y el riesgo de caídas de un grupo de personas mayores del servicio médico de la Universidad del Valle. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal con un único grupo, conformado por 32 personas mayores de 65 años con un predominio del sexo femenino, se evaluaron por medio de las baterías de pruebas del SPPB y Senior Fitness Test. El procesamiento y análisis de la información se llevó a cabo con el programa SPSS versión 27 para Windows. El contraste de normalidad se evaluó con la prueba de Shapiro-Wilk y para las correlaciones entre variables se utilizó la prueba de Spearman. En todos los casos se aceptó una diferencia estadísticamente significativa con un p valor <0,05. Resultados: Los principales hallazgos fueron: una prevalencia de riesgo de caídas de 62,5% dentro del grupo, capacidad aeróbica por encima del percentil 50 en las mujeres, altos valores de fuerza en miembros inferiores, superiores y fuerza prensil para todo el grupo. También se encontraron correlaciones moderadas significativas entre la puntuación total del SPPB y la fuerza en miembros inferiores y superiores (r=0,57 p<0,001 y r=0,53 p<0,001) y entre el puntaje total del SPPB y la agilidad y equilibrio (r=-0,44 p<0,05), test de equilibrio y agilidad y equilibrio (r=-0,43 p<0,05). Conclusiones: Aunque existen valores altos alcanzados por los participantes de este estudio en la condición física evaluada con el SFT, se presenta también un riesgo latente de caídas debido a los puntajes registrados durante el SPPB. De modo que existe la necesidad de reajustar el programa de ejercicios al que están adscritas estas personas mayores.Publicación Acceso abierto Influencia de la asignación de recursos de un ente deportivo departamental sobre la obtención de logros deportivos en deportes de combate que participaron en los campeonatos y juegos nacionales 2012-2019(Universidad del Valle, 2023-08-30) Lucumi, Juan Pablo; Bolaños Cardenas, César LeonardoEn muchas áreas del conocimiento se cree que el recurso económico influye directamente sobre la consecución de las metas planteadas y el campo del deporte no es la excepción; es por ello por lo que en esta investigación se analizó la influencia que tienen los recursos (humano, logístico y económico) de un entre deportivo departamental sobre la obtención de medallas deportivas en deportes de combate olímpicos (boxeo, esgrima, judo, karate, lucha, taekwondo) que participaron en campeonatos y juegos nacionales 2012 – 2019, a través de una correlación llevada a cabo utilizando el programa estadístico SSPS v23, además de una encuesta y entrevista semiestructurada a metodólogos y presidentes de Liga de las disciplinas anteriormente mencionadas para consultar su percepción sobre los procesos de preparación de las disciplinas deportivas. Los resultados mostraron que no existe una correlación entre los recursos y las medallas ganadas por las disciplinas, a excepción de Lucha (Coeficiente > 0.700, p <0.05) y Boxeo (Coeficiente > 0.800, p < 0.05). Por su parte, los funcionarios coinciden en que la inversión debe estar apoyada con una planeación apropiada que permita su correcta distribución. En conclusión, si bien los recursos son una parte esencial para cada deporte, estos no son una variable que influya directamente sobre las medallas de las disciplinas de combate, por ende, el solo hecho de acrecentar dichos recursos no garantiza un aumento en las medallas deportivas ganadas.