Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Instituto de Educación y Pedagogía
  • Doctorado en educación
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Instituto de Educación y Pedagogía
  • Doctorado en educación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Potencial formativo de la historia de la Teoría Euclidiana de la proporción en la constitución del conocimiento del profesor de matemáticas.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Guacaneme Suárez, Edgar Alberto

Arboleda Aparicio, Luis Carlos

Thesis

Historia de las matemáticasBuscar en Metarevistas
Didáctica de la matemáticaBuscar en Metarevistas
Formación académicaBuscar en Metarevistas
DocentesBuscar en Metarevistas
RazónBuscar en Metarevistas
Proporción (Matemática)Buscar en Metarevistas
Educación matemáticaBuscar en Metarevistas

2017-03-06

La tesis ubica el papel de la Historia de las Matemáticas [HM] en la constitución del conocimiento del profesor de Matemáticas [CPM] como contexto general de investigación y dentro de este la pregunta ¿cuál es el potencial formativo de la historia de la teoría euclidiana de la razón y la proporción, contenida en el Libro V de Elementos, en la constitución del CPM? En procura de una respuesta, se establece la necesidad de lograr una aproximación al estado del arte de la reflexión e investigación en tomo a la relación "Historia de las Matemáticas - Educación Matemática". A partir de tal estado del arte se procura explorar la relación "HM - CPM", guiado por las preguntas relacionadas con los argumentos que se esgrimen a favor de la integración de la HM en tales procesos, las intenciones que se persiguen con dicha integración, las características de la HM que se vincula a los procesos educativos de los profesores de Matemáticas y las estrategias metodológicas que se han diseñado e implementado para que los profesores de Matemáticas se apropien y usen los discursos históricos. Se construye así un marco de referencia para la relación mencionada. Se estudian entonces la teoría euclidiana de la razón y la proporción del Libro V de Elementos para obtener una perspectiva de esta. Así mismo se estudian los documentos que versan sobre la historia de la razón y proporción. A partir de esto se analiza la historia de la teoría euclidiana de la proporción a través de las categorías de análisis para las pregunta qué HM y para qué la HM. El resultado global muestra que el conjunto de documentos cubre la casi totalidad de las categorías de análisis. Finalmente, se establece el potencial formativo que los documentos que versan sobre la teoría euclidiana de la proporción tienen a favor del CPM.

spa

http://hdl.handle.net/10893/10093

  • Doctorado en educación [12]

Descripción: 9405-0525550.pdf
Título: 9405-0525550.pdf
Tamaño: 6.502Mb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • La noción de infinito en George Cantor : un estudio histórico-espistemológico en la perspectiva de la educación matemática. 

    Aponte Marín, Mónica Andrea (2014-03-05)
    El trabajo caracteriza a partir de estudios históricos epistemológicos, el proceso de consolidación del infinito matemático dentro del desarrollo de la construcción de una teoría axiomática de conjuntos infinitos. Con el ...
  • Las inecuaciones lineales en la escuela : algunas reflexiones sobre su enseñanza a partir de la identificación de dificultades y errores en su aprendizaje 

    Heredia Aguirre, Mónica; Palacios Arce, Maira Alejandra (2014-12-16)
    Este trabajo presenta algunas reflexiones y elementos conceptuales y metodológicos para posibles propuestas didácticas hacia maestros en formación y en ejercicio, en relación a la enseñanza y el aprendizaje de las desigualdades ...
  • La modelación matemática en la educación matemática realista: un ejemplo a través de la producción de modelos cuadráticos [recurso electrónico] 

    Henao Saldarriaga, Sara Marcela; Vanegas Díaz, Jhonny Alfredo (2013-07-11)
    La presente investigación se enmarca en el enfoque de la Educación Matemática Realista y busca a partir de algunos de sus referentes teóricos y metodológicos fundamentar un diseño relativo al trabajo con modelos cuadráticos ...

Envíos recientes

  • La noción de infinito en George Cantor : un estudio histórico-espistemológico en la perspectiva de la educación matemática.

    Arbeláez Rojas, Gabriela Inés | 2014-03-05

    El trabajo caracteriza a partir de estudios históricos epistemológicos, el proceso de consolidación del infinito matemático dentro del desarrollo de la construcción de una teoría axiomática de conjuntos infinitos. Con el fin de analizar bajo un análisis histórico de la noción de infinito cantoriano, cuáles son las nociones conjuntistas que le sirven a un futuro profesor de matemáticas; en este sentido, a partir de los análisis se desarrollaron propuestas académicas para los programas de teoría de conjuntos, en pos de una mejora de la enseñanza de la teoría de conjuntos, de futuros Licenciados en Educación Matemática de la Universidad del Valle

    LEER

  • Las inecuaciones lineales en la escuela : algunas reflexiones sobre su enseñanza a partir de la identificación de dificultades y errores en su aprendizaje

    Heredia Aguirre, Mónica | 2014-12-16

    Este trabajo presenta algunas reflexiones y elementos conceptuales y metodológicos para posibles propuestas didácticas hacia maestros en formación y en ejercicio, en relación a la enseñanza y el aprendizaje de las desigualdades e inecuaciones lineales. Para ello y con el propósito de dar cuenta de ciertas dificultades y errores en la enseñanza y aprendizaje de las desigualdades e inecuaciones lineales presentes en los estudiantes de grado 9° de la fundación educativa Santa Isabel de Hungría de la ciudad de Santiago de Cali, se diseñó una prueba diagnóstica que articula aspectos curriculares, didácticos y principalmente matemáticos, a través de la cual se trata de caracterizar las dificultades y errores más comunes en ellos, teniendo como referente las diferentes perspectivas que se exponen en el marco teórico, de autores como Santos(2010), Rico(1995), Socas(1997), entre otros. En el análisis de los resultados de la prueba se evidenciaron dificultades en el proceso de solución de las inecuaciones lineales, puesto que no se manifiestan explícitamente las propiedades de las desigualdades, resolviendo éstas de una manera escolarizada haciendo uso de la trasposición de términos, también se evidencia que la mayoría de los estudiantes se limitan a despejar la variable usando las mismas técnicas de las ecuaciones, poniendo de manifiesto que el signo tiene poco contenido semántico, además en el paso de enunciados en lenguaje natural a una representación algebraica en lenguaje simbólico se presentaron dificultades comunes en los estudiantes; sin embargo se observó la facilidad para interpretar los conjunto solución de las inecuaciones y su representación en diferentes registros. En esta dirección, este trabajo hace aportes a la reflexión de la educación matemática en Colombia, sobre el desarrollo del pensamiento variacional y numérico, para potencializar el aprendizaje de las desigualdades e inecuaciones lineales además se muestra la importancia de incluir explícitamente dicho contenido matemático en el currículo de la educación matemática

    LEER

  • La modelación matemática en la educación matemática realista: un ejemplo a través de la producción de modelos cuadráticos [recurso electrónico]

    Henao Saldarriaga, Sara Marcela | 2013-07-11

    La presente investigación se enmarca en el enfoque de la Educación Matemática Realista y busca a partir de algunos de sus referentes teóricos y metodológicos fundamentar un diseño relativo al trabajo con modelos cuadráticos que permita estudiar el proceso de modelación matemática de estudiantes de los últimos grados de educación media (10° y 11°), en particular lo concerniente a los niveles de matematización y la incidencia de las tareas diseñadas en el aprendizaje de los modelos cuadráticos. La indagación se plantea en términos del estudio de los niveles de matematización, como una posibilidad de analizar el desempeño matemático de los estudiantes y las implicaciones didácticas y cognitivas, en relación con el proceso de modelación matemática en el aula de matemáticas. Inicialmente se hace un recorrido a través de los principios fundantes de la Educación Matemática Realista, buscando entrelazar elementos teóricos y metodológicos que permitan dimensionar y comprender este enfoque teórico. En segundo lugar, y con el objeto de caracterizar los niveles de matematización de los estudiantes, se propone el diseño e implementación de una serie de tareas fundamentadas en la Educación Matemática Realista que a futuro puedan servir de insumos para el desarrollo de estrategias metodológicas para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, en particular de los modelos cuadráticos. Adicionalmente, se pretende mostrar la importancia de la modelación matemática como un proceso matemático que permite conjugar la matemática y la realidad en la promoción de la formación de conceptos matemáticos, aportando al conocimiento por parte de los docentes de algunas estrategias de enseñanza que podrían contribuir a mejorar la enseñanza de la modelación matemática en los últimos grados de la educación media y a mejorar el desempeño matemático de los estudiantes

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca