El giro decolonial en la psicología : hacia la construcción de una psicología decolonial [recurso electrónico]
Thesis
2012-11-01
El afán por ser aceptada como una de las ciencias duras, llevó a la psicología a adoptar, de acuerdo con Foucault, dos postulados filosóficos: el primero, que la verdad del hombre se agotaba en su ser natural y el segundo, que el camino de todo conocimiento científico debía pasar por la determinación de vínculos cuantitativos, la construcción de hipótesis y la verificación experimental (Foucault, 1957: 1). La psicología social y la psicología cultural representan dos vertientes de una misma rama que advirtieron tanto la inconveniencia de reducir la naturaleza humana a su ser natural, como de aplicar los métodos de las ciencias cuantitativas a los estudios del hombre. Esto representa un avance histórico importantísimo y sirve como piso sobre el cual podría pararse la psicología decolonial que propongo. Sin embargo, ni la psicología cultural, ni la psicología social se han desprendido del todo de la "hybris del punto cero" de allí que este trabajo postule la necesidad de la configuración de las bases epistemológicas para la construcción de una psicología decolonial que tiene su mayor base teórica en Frantz Fanon y Martín-Baró. Esta psicología tendría una doble tarea: por un lado, desprenderse de la herencia colonial de las ciencias sociales y humanas del siglo de la Ilustración y, por el otro, contribuir en una tarea de liberación de todas aquellas cadenas y secuelas coloniales en las que se han visto involucrados los humanos a los dos lados de la diferencia colonial. De tal manera que el sujeto mismo pueda descubrir y desarrollar sus potencialidades negadas. En palabras de los autores de modernidad/colonialidad, la psicología decolonial buscaría la destrucción de la estructura triangular de la colonialidad: colonialidad del poder, colonialidad del saber y colonialidad del ser.
Spanish
- Psicología [246]