Especialización en Administración de Empresas de la Construcción

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la infraestructura y mantenimiento de inmuebles del sector comercial "Sinergia"
    (Universidad del Valle, 2015) González Lozada, Carlos Alberto; Zuluaga Durán, Óscar David; Betancourt Guerrero, Benjamín
    El siguiente estudio se realizó con la finalidad de crear una empresa dedicada a la infraestructura y mantenimiento de inmuebles del sector comercial, denominada SINERGIA, para el cual se utilizaron los conceptos técnicos desarrollados a lo largo de los periodos académicos de la especialización en Administración de Empresas de la Construcción. Este estudio, analizó las diferentes variables que inciden directamente en la viabilidad de cualquier idea de innovación empresarial, las cuales, se presentan mediante una estructura investigativa, que permitió desarrollar estrategias para que la empresa logre una positiva penetración en el sector comercial, posicionamiento de la empresa, mayor competitividad y la sostenibilidad de la misma a lo largo del tiempo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Formulación del plan estratégico para la empresa Metálicas e Ingenierías S.A. - MEISA para incursionar en proyectos públicos 2016 - 2018
    (Universidad del Valle, 2015) Manrique Samaca, Manuel Julián; Rivera Ordóñez, Hugo Andrés; Morante M., Alejandro
    En este trabajo se implementa un plan estratégico para la empresa Metálicas e Ingeniería S.A. – MEISA, cuya actividad principal es la fabricación y montaje de estructuras metálicas, y concreto, fortaleciendo y ampliando su área comercial de Licitaciones, con el fin de incursionar en el sector público incrementando así las posibilidades de éxito. El proceso de la planeación estratégica es una responsabilidad de todos los miembros de la empresa y una tarea fundamental para llevar a cabo cualquier proceso de decisión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa del sector de la construcción Infravial Construcciones S.A.S.
    (Universidad del Valle, 2021) Ramirez Cuenca, Andres Mauricio; Betancourt Guerrero, Benjamín
    El presente trabajo comprende la estructuración de un plan de negocio con ayuda de los distintos conocimientos adquiridos durante el desarrollo del programa de Especialización en Administración de Empresas de la Construcción. El principal objetivo consiste en realizar el estudio de factibilidad para la creación de una empresa denominada INFRAVIAL CONSTRUCCIONES SAS que buscará ser participe en la ejecución de proyectos y obras de pequeña y gran envergadura que la consoliden como referente en el suroccidente colombiano dentro del sector público y privado. A lo largo del documento se detalla la concepción de la idea empresarial desde aspectos metodológicos, marcos referenciales y posterior evaluación haciendo uso de herramientas y modelos analíticos empresariales sugeridos por el autor Rodrigo Varela. Por último se realizará una evaluación externa e interna que permita definir estrategias competitivas de la naciente compañía, al igual que los recursos técnicos, legales, económicos y humanos de los que requerirá para su fortalecimiento y viabilidad económica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Formulación del plan estratégico para la estructuración del banco de tierras de Constructora Meléndez para el periodo 2019-2024
    (Universidad del Valle, 2019) Niño Giraldo, Jenith Maritza; Betancourt Guerrero, Benjamín
    Constructora Meléndez S.A. durante 50 años se ha convertido en una pieza clave para el desarrollo urbanístico de Santiago de Cali, adaptándose a las diferentes situaciones económicas, políticas y sociales; generando empleo y brindando a sus compradores opciones de diseño, localización y financiación enmarcadas en una excelente calidad, por la cual es reconocida en el medio. En la actualidad está frente a un problema estructural de fondo que tiene que ver con un insumo muy importante para su actividad edificadora: LA TIERRA. El presente documento tiene el objetivo de formular el Plan Estratégico para la estructuración del banco de tierras para el desarrollo de proyectos por parte de Constructora Meléndez S.A. para el periodo 2019-2024, contemplando diferentes alternativas que le permitan a la compañía mantener su actividad comercial y posicionamiento en el mercado. El presente plan estratégico en su primer capítulo identificara el problema, su magnitud, objetivos y los instrumentos metodológicos a emplear en el estudio; en el capítulo segundo se presentará la historia de la empresa y su caracterización para ver su planeación actual; en el tercer capítulo se hará el análisis de la situación actual del entorno, sus amenazas y las oportunidades que brinda; en el cuarto capítulo, se analizará el sector de la construcción de edificaciones y las fuerzas que en el actúan; en el capítulo cinco se hará un análisis benchmarking, para evaluar los productos y servicios ofrecidos por Constructora Meléndez y los de la competencia, y así identificar donde se deben hacer las mejoras; en el capítulo seis se hará el análisis interno de la compañía, para establecer sus fortalezas y debilidades; en el capítulo siete con el resultado del análisis de las oportunidades y amenazas del entorno y las fortalezas y debilidades de la empresa se realizará el análisis DOFA y se trazan las estrategias FO, FA, DO, DA; en el capítulo ocho, se planteará el direccionamiento estratégico, la visión, la 15 misión, los objetivos y las estrategias a nivel corporativo y específicamente para la estructuración del banco de tierras y en el capítulo nueve, ya concluido el análisis estratégico y teniendo claro el direccionamiento estratégico, se realiza el plan de acción y mejoramiento para la estructuración del banco de tierras para Constructora Meléndez en el periodo 2019-2024, en el cual se plantean las posibilidades y alternativas que se pueden aprovechar para generar proyectos rentables, con la calidad y precio que el mercado exige y que la compañía ha tenido como objetivo durante los años que lleva "Transformar vidas"
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada al mantenimiento, asesoría, diseño y construcción de vivienda urbana de 1 y 2 pisos en la ciudad de Buenaventura
    (Universidad del Valle, 2019) Ocoró Chalá, Luis Severo; Betancourt Guerrero, Benjamín
    El desarrollo de la red urbana del país y el de cada ciudad o población en particular está condicionado históricamente al proceso de desarrollo de la economía nacional. Buenaventura no ha sido la excepción, acentuado por sus ventajas competitivas, derivadas fundamentalmente de su aptitud como puerto natural y de su posición geográficamente estratégica respecto de los centros de actividad económica nacionales. El modo en que se organiza el territorio de Buenaventura y la expresión física de la ciudad reafirman lo anterior; ésta ha sido afectada más por variables externas que por la dinámica local. Es por ello, que el análisis de la función urbano regional tiene trascendental importancia dentro del ordenamiento territorial del municipio. Se analizan factores como la posición de Buenaventura frente a la Costa Pacífica, al Departamento del Valle del Cauca, a otras ciudades y regiones del país y su posición dentro del contexto internacional. La posición geoestratégica se entiende como aquellas condiciones particulares y exclusivas de carácter geográfico, cultural, económico, político y ambiental que ofrece una localidad, tanto para su beneficio y desarrollo como para el de otras ciudades o regiones, para el país y/o para el mundo. Especialmente por su característica geográfica, Buenaventura ha sido vista a lo largo de la historia, como un lugar que ofrece grandes e invaluables ventajas económicas y es allí donde estriba su fortaleza geoestratégica. Por tanto, pensar Globalmente y actuar Localmente no es una frase, es un desafío y una responsabilidad para todos los diseñadores de las políticas públicas, los que dirigen los recursos y los tomadores de decisiones en todos los niveles. En consecuencia, Buenaventura tiene el reto de avanzar hacia una estrategia de territorialización y de fortalecimientos de sus valores culturales y naturales. Las dificultades del desarrollo urbano de Buenaventura han sido señaladas extensamente, las propias condiciones culturales de la población, han hecho del 17 desarrollo urbano de la ciudad un reto que aún no ha cumplido. Podría decirse que la ciudad misma se mueve en distintas racionalidades, donde se superponen espacios, coexisten estructuras económicas modernas junto con actividades tradicionales y de rebusque, zonas de la ciudad con cobertura de servicios domiciliarios y urbanos y barrios construidos en el tradicional palafito, que no cuentan con un saneamiento ambiental mínimo. La construcción misma de los barrios, sobre terrenos pantanosos, dificulta los trabajos modernos de alcantarillado. La debilidad institucional también ha contribuido a que pese a las inversiones realizadas o a la disponibilidad de recursos, no se haya avanzado en coberturas universales de servicios públicos, o de vías en buen estado, por lo menos en la zona urbana. El déficit de vivienda es bastante alto. Según el DNP, con cifras del Censo de 2005, más de la mitad de los hogares de la ciudad tenían déficit de vivienda, ya fuera porque no tenían (11,2%) o porque estaba en muy malas condiciones (43,2%). Este es un reto muy grande para un municipio. Teniendo en cuenta todos estos problemas, nos vemos obligados como hijos de esta ciudad a brindar un acompañamiento, utilizando nuestros conocimientos para mitigar el uso adecuado de las normas urbanísticas, con esta empresa. Queremos es ofrecer espacios dignos para el desarrollo de urbanizaciones bajo las normas y diseños de viviendas aptas para el disfrute de cada habitante de Buenaventura
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del planteamiento estratégico y posicionamiento en el mercado de la firma Conobras S.A.S. para el periodo 2016 - 2020.
    (Universidad del Valle, 2016) Fonseca Avellaneda, Jairo Andrés; Betancourt Guerrero, Benjamín
    Con este documento se realizó un análisis del estado de la empresa de diseño y construcción de obras civiles y arquitectónicas, CONOBRAS S.A.S.; con el fin de formular el plan estratégico del mercadeo. Para poder llevar a cabo lo anterior fue necesario hacer un análisis interno de la compañía y del entorno de la misma, esto se ejecutó en los capítulos a continuación descritos. En la Introducción se define el problema, se motiva el trabajo y se deja claro cuáles son los objetivos a los cuales voy a llegar con el desarrollo del presente texto. En la Metodología se establece como se va a mediar el problema y cómo voy a manejarlo, para lo cual necesitamos conocer cuáles son sus causas y la planeación para enfrentarlas con unos objetivos específicos y claros. Seguidamente desarrollamos la identificación e historia de CONOBRAS S.AS. En este capítulo se hace un pequeño recuento histórico de la compañía, en el que se menciona la vigencia que la empresa lleva en el mercado, su ubicación geográfica, a que se dedica y lo más importante, sus proyectos realizados. En el análisis del entorno podemos apreciar cómo está el sector de la construcción en el valle del cauca, como nos afecta el entorno actual a las actividades de nuestra empresa y cómo voy a enfrentarlo. El capítulo cuatro (4) es el sector de la construcción. En él se hace una compilación de datos estadísticos que nos muestran la tendencia del sector de la construcción en el Valle del Cauca con indicadores económicos en todos sus rangos. En el capítulo quinto (5) se trata el Benchmarking. Este capítulo es la base para el desarrollo del presente análisis, ya que nos permite conocer la competencia, analizarla y generar un diagnóstico de comparación con nuestra compañía, pudiendo darnos cuenta en qué punto somos fuertes y en que estamos fallando y así por desarrollar estrategias para un mejoramiento continuo. El siguiente capítulo es el análisis interno de la Empresa. Aquí reconocí como es la organización de la empresa, cuántos y cuáles son sus procesos, como actúan y quien es la cabeza de la organización. Se hizo un estudio financiero de los anteriores años y nos pronosticamos al futuro con nuevas estrategias. El capítulo siete (7) es el desarrollo del análisis Dofa. Se genera un análisis interno y externo de la empresa con una matriz de factores que involucran la compañía dando unos promedios con las fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades. En el capítulo siguiente se aborda el direccionamiento estratégico. En él se conoce la estructura organizacional de la empresa, con sus respectivos objetivos para así poder plasmar y generar un análisis de una matriz ANSOFF, una matriz BCG y el océano azul al cual queremos llegar. Seguidamente se desarrolló el capítulo nueve (9) en el que se trata la formulación del plan de acción. En este capítulo podemos ver los indicadores de control de cada proceso y como se evalúa. En el capítulo once (11) se trabajan las conclusiones. El capítulo final a desarrollar fue la Bibliografía, mostrando el material con el cual me apoye para el éxito del proyecto
  • PublicaciónAcceso abierto
    Formulación del plan estratégico para mejorar la gestión de proyectos en una empresa constructora del sector eléctrico
    (Universidad del Valle, 2015) Valencia Orozco, Fernando; Betancourt Guerrero, Benjamín
    El presente trabajo de grado se muestra como la formulación del plan estratégico para mejorar la gestión de proyectos en una empresa constructora del sector eléctrico. Se entiende como plan estratégico, el un conjunto de acciones programadas para conseguir un objetivo en determinado plazo. Estas acciones llamadas estratégicas tienen que ser tan flexibles, que si el entorno en que se están aplicando cambia, dichas acciones también pueden ser cambiadas. Hace 20 años el mundo estaba conformado por países que actuaban como islas independientes. Hoy día, debido a la tecnología de las comunicaciones y otros factores, el mundo es una aldea global cada vez más pequeña. Para una organización ya no basta con ser la mejor a nivel local ni regional, sino que tiene que demostrar su competencia con el cumplimiento de los estándares internacionales, es decir las organizaciones deben ser de clase mundial. Una de las actividades principales en el mundo, no solo como motor de la economía dado que repercute en el bienestar de la sociedad como uno de los mayores entes generadores de empleo a gran escala, sino en el bienestar de la sociedad en general al impactar de forma directa la vida de sus habitantes, es el sector de la construcción. Sin embargo, a pesar de su importancia, se nota que falta mucho por hacer para que este sector pueda trabajar de forma eficiente. Se observa que en las construcciones existen una gran cantidad de factores que hace muy difícil aplicar técnicas administrativas convencionales que se utilizan en el sector manufacturero y de servicios. Este trabajo se basó en una empresa muy representativa del sector cuyo nombre se omite por razones comerciales, donde se aplicaron las herramientas adquiridas en la especialización para determinar la posición actual de la empresa en su funcionamiento interno como sus fortalezas y debilidades, así como la afectación del entorno encontrando sus oportunidades y amenazas. Dicha empresa de forma gentil suministró toda la información financiera, de sus procesos certificados de calidad, ambiental y de la seguridad, así como las fuentes de las entrevistas, vivencias, experiencias y otros conceptos imprescindibles para la culminación del presente trabajo de grado. De forma personal para el crecimiento profesional, este trabajo sintetiza la experiencia del autor de más de 20 años en el terreno de las obras de construcción en la ejecución de diversos proyectos como ingeniero a cargo, pero sin las bases teóricas requeridas para una adecuada administración. A partir de esta nueva perspectiva, se piensa en concentrar los esfuerzos en lograr aumentar la productividad de los proyectos de construcción en los que se está a cargo y produciendo aportes al sector en general para contribuir de forma decidida al 16 mejoramiento de la constricción del sector eléctrico y de instalaciones en general en Colombia
  • PublicaciónAcceso abierto
    Formulación del plan estratégico para la empresa J Jos Construcciones SAS en el periodo 2014-2020
    (Universidad del Valle, 2015) Berruecos Giraldo, Mauricio; Gómez Muñoz, Alexánder; Betancourt Guerrero, Benjamín
    El presente trabajo hace referencia sobre la formulación de una planeación estratégica para una empresa en el área de la construcción, definiéndose como plan estratégico, al conjunto de análisis, decisiones y acciones que una organización lleva a cabo para crear y mantener ventajas competitivas sostenibles a lo largo del tiempo. Es una herramienta que recoge lo que la organización quiere conseguir para cumplir su misión y alcanzar su propia visión. Con este documento se pretende sintetizar la situación actual y lo que se quiere en un futuro de la empresa y obligará a la gerencia a plantear dudas acerca de la organización, de su forma de hacer las cosas y a crear estrategias en función de su posicionamiento actual y del deseado. Permitirá ver con claridad cuáles son las variables externas e internas que afectan su entorno ya sea de manera negativa y/o positiva, haciendo posible identificar las posibles amenazas y oportunidades como también las fortalezas y debilidades que posee la empresa, con el fin, de generar planes de acción que conlleven al mejoramiento y crecimiento empresarial. La investigación se apoyara en la información suministrada por la empresa J JOS Construcciones SAS, para obtener información relacionada con los procesos, procedimientos, estados financieros, normas, lineamientos y costumbres características propias de la firma. Así mismo, se extraerá de diversos libros y de páginas de internet los fundamentos teóricos de diversos autores. En el ámbito académico, este documento pretende poner en práctica los conocimientos adquiridos en la especialización de administración de empresas de la construcción, para aplicarlos en el caso de una empresa en el sector de la construcción como J JOS CONSTRUCCIONES SAS. En el ámbito profesional, como ingenieros civiles y arquitectos, se busca aprovechar la posibilidad de adquirir conocimiento de campo al interactuar con los directivos de una empresa y conseguir experiencia suficiente en el manejo interno y en el acierto de la toma de decisiones estratégicas que definen el rumbo de una compañía. Todo esto, con la finalidad de adquirir ciertas habilidades para la creación de nuestra propia empresa de construcción, minimizando la improvisación y aprovechando las oportunidades que se presentan para alcanzar las metas establecidas
  • PublicaciónAcceso abierto
    Formulación del plan estratégico de sinergia global en salud S.A.S. área de infraestructura y mantenimiento periodo 2016-2020
    (Universidad de Valle, 2017) Asprilla Moreno, Arlen; Betancourt Guerrero, Benjamín
    El Valle del cuaca es unos de los 32 departamentos de Colombia situado en el occidente del país entre la cordillera occidente y la cordillera central de los andes, este municipio es atravesado por el rio cuaca al norte limita con Choco y Risaralda y sur con cuaca al este con Quindío y Tolima al oeste el océano pacifico y su capital es la ciudad de Cali. Esta se destacada por ser una ciudad de servicios la cual posee un sin número de universidades e institutos de educación superior y media. Es considerada las capital del pacifico, en ella sus principales fuerte es la salud y una serie de servicios desarrollados a este medio, en el cual involucra sin número de personas y perfecciónales destacados lo cual ha llevado a tener varias instituciones como las mejores de américa latina. Otra realidad que no podemos dejar a un lado es la complejidad del sistema de salud colombiano el cual atraviesa por una dura situación de alta complejidad en el valle del cuaca, el sistema es mucho más complejo porque por un lado tenemos instituciones privadas con altos estándares y por otro tenemos hospitales públicos a punto de cerrar o en procesos de liquidación. A pesar de la complejidad del sistemas y de los avances de algunas buenas instituciones el presente estudio está enfocado en una empresa llamada Sinergia en salud SAS la cual es la IPS más grande del país en la cual buscamos avanzar en la estructuración del plan estratégico del área de infraestructura y mantenimiento por medio del diseño e implementación de un plan que permita lograr los objetivos estratégicos de la organización mejorando los indicadores de calidad representados principalmente en el cumplimiento de los criterios de habilitación como requisito indispensable para la prestación de servicios además de constituir el primer paso hacia la acreditación de alta calidad en salud.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la interventoría y supervisión técnica de obras de construcción de vivienda en la ciudad de Cali
    (Universidad de Valle, 2018) Quiñonez, Yuri Magali; Arias Erazo, Leydy Johanna; Betancourt Guerrero, Benjamín
    Desde el año 2014 el país ha venido enfrentando diversos choques de origen interno y externo, que han tornado el panorama macroeconómico un poco más difuso. La reducción en el ingreso nacional, la moderación del gasto del Gobierno y las acciones de política fiscal y monetaria para estabilizar la economía condujeron a un debilitamiento de la demanda interna, que acompañado de una frágil demanda mundial han llevado a la economía colombiana por una senda de desaceleración, que hasta ahora no parece revertirse. Durante el año 2016 el sector de la construcción continúo liderando el crecimiento de la economía nacional, el valor agregado de la rama creció un 6%. Este resultado fue explicado por la expansión del segmento de edificaciones no residenciales que fue del 10,1%, mientras que la producción de edificaciones residenciales y la de trabajos de mantenimiento y reparación de edificaciones, crecieron alrededor de 2%. (CAMACOL, CAMACOL, 2017) En la rama de edificaciones residenciales el gobierno ha implementado el nuevo plan de choque para estimular la compra de vivienda beneficiará a 40.000 colombianos entre 2018 y 2019, es decir, 20.000 por año, cupos que se suman al esquema actual conocido como Frech No VIS, que entre el 2016 y 2017 está ofreciendo 50.000 coberturas. La medida aplica una rebaja en la tasa de interés de créditos hipotecarios o contratos de leasing habitacional para viviendas nuevas con un valor desde 135 hasta 335 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Esto es, entre 99 y 320 millones de pesos. El segmento de vivienda de interés social mantiene su crecimiento positivo. El programa Mi Casa Ya, que cubre viviendas de hasta 100 millones de pesos, tuvo un crecimiento, a a bril, de 6,3 por ciento. (TIEMPO, 2017) En vista de la proyección de crecimiento del sector y teniendo en cuenta que la supervisión en obra es uno de los aspectos fundamentales durante la ejecución de los proyectos debido a que es el medio utilizado para asegurar que los requerimientos y solicitaciones de diseño se cumplan, se ve una oportunidad de creación de empresa en el ámbito de la interventoría y supervisión técnica de obras.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de soluciones de arquitectura verde, saludable y sostenible
    (Universidad de Valle, 2019) Hoyos Imbachi, Sendrey Alexandra; Betancourt Guerrero, Benjamín
    El propósito de este trabajo integrador es realizar del Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa de Soluciones de Arquitectura Verde, Saludable y Sostenible que inicialmente ofrecerá sus productos y servicios en la ciudad de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca. La empresa se denominará ARQUIVERDESS y ofrecerá servicios de asesoría, diseño, construcción y mantenimiento de jardines verticales y horizontales; su gerencia estará a cargo de Sendrey Alexandra Hoyos Imbachi, la emprendedora y estudiante del programa de Especialización de Administración de Empresas de la Construcción, de la Universidad del Valle. Teniendo en cuenta que lo que busca este estudio es conocer la factibilidad de la empresa ARQUIVERDESS, se desarrollaron los siguientes estudios: análisis de los entornos, análisis del sector, estudio de mercado, estudio técnico, estudio financiero y estudio legal, los cuales permiten para evaluar su viabilidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para crear una empresa dedicada a la construcción y diseño de vivienda modular con contenedores y soluciones complementarias
    (Universidad de Valle, 2018) Vanegas Escalante, Martha Fernanda; Betancourt Guerrero, Benjamín
    El objetivo de este trabajo es realizar u estudio de Factibilidad para la Creación de la Empresa de Diseño y Construcción que vivienda modular con contenedores y soluciones complementarias. La empresa se establecerá en la Ciudad de Santiago de Cali, la empresa se centra en generar un producto versátil que se adapte a las condiciones del cliente, basándose en un módulo base con el cual el cliente puede armar su vivienda, bodega u oficinas a su agrado y necesidad, adicionando los elementos constructivos que este desee y requiera. La propuesta se centra en una propuesta de arquitectura amigable con el medio ambiente proponiendo el reciclaje de los contenedores, accesible, económica, con bondades espaciales y estéticas que se puede construir en menor tiempo que las construcciones tradicionales. La empresa pretende en el primer año tener ventas de $1.311.526.769 millones de pesos, lo que represente realizar ventas anuales de veinte y cuatro (24) módulos, con una proyección de incremento anual del 10%. El precio de venta por metro cuadrado seria de 1.628.025 millones de pesos, el cual estría muy por debajo del costo del metro cuadrado para construcciones entregadas con acabados completos, representando una ventaja respecto a otras empresas constructoras. Con estos precios la empresa tendría una TMR del 29% sobre 12% que es el esperado para proyectos de construcción, lo cual indica que el proyecto es viable de acuerdo con lo indicado en el capítulo financiero, siendo una buena opción de negocio
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la educación y construcción de viviendas unifamiliares para la comercialización en la ciudad de Cali
    (Universidad de Valle, 2018) Chalparizán Chenás, Euler Julián; Ávarez Sierra, Juan David; Betancourt Guerrero, Benjamín
    En los últimos años ha crecido la compra de viviendas nuevas y usadas, con un auge muy acelerado que ha alcanzado topes significativamente altos, esto gracias a las políticas del gobierno nacional y la financiación por parte de entidades bancarias. Sin embargo, existen muchos sectores en los cuales no es posible encontrar viviendas nuevas o donde las usadas se adecuen a las necesidades familiares actuales. Según la cámara Colombiana de la Construcción, Camacol. El mayor porcentaje de las ventas es liderado por las viviendas diferentes de VIS (mayores a $93 millones) mientras que una menor parte corresponde al segmento de la Vivienda de Interés Social, VIS. Jamundí es el municipio que encabeza este dinamismo, seguido por Cali, Palmira, Candelaria, Yumbo y Puerto Tejada (en el Cauca). Por esta razón se pretende hacer un estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la adecuación y construcción de viviendas unifamiliares en sectores ya urbanizados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de acabados y mantenimiento a través de proyecciones de yeso, morteros y enlucidos fachadas e interiores.
    (Universidad de Valle, 2018) Álvarez A, Estefany Fernanda; Betancourt Guerrero, Benjamín
    El auge del sector de la construcción ha permitido que los procesos sean cada vez más acelerados a lo largo de la historia, las técnicas constructivas han evolucionado, para poder resolver problemas cada vez más complejos, las cuales afectan a los tres componentes esenciales de la construcción: la mano de obra, los materiales y los medios auxiliares. Gracias a estos avances los criterios de productividad, calidad, durabilidad, apreciación estética, economía, etc., han mejorado. Los acabados de construcción son un aspecto importante dentro del proceso constructivo, esto debido a la participación oportuna de cuatro componentes fundamentales del producto terminado: la forma, el color, la textura y la función. Ya que estos aportan un componente táctil y visual, que hace parte de los intereses del usuario ante el producto, además de los componentes como la resistencia y durabilidad dependiendo del medio en el que se desempeñan. La gran demanda de esta actividad constructiva crea favorables perspectivas de crecimiento, por lo cual objeto principal de este proyecto busca realizar el estudio de factibilidad para la creación de una empresa de acabados y mantenimiento a través de proyecciones yeso, morteros y enlucidos, y de esta manera aportar al sector de la construcción en el fortalecimiento de una cultura de construir con excelentes normas de calidad, puntualidad y responsabilidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Plan estratégico para la empresa AR-Arquitectos - Diseño y Construcción SAS periodo 2017-2022
    (Universidad de Valle, 2017) Asprilla Campos, Robert Nel; García Hernández, Victor Arcadio; Betancourt Guerrero, Benjamín
    En este trabajo encontraremos el Plan Estratégico para la empresa AR Arquitectos - Diseño y Construcción S.A.S. Este plan está planteado para desarrollarse en el periodo 2017 - 2022. Este es un documento que analiza la empresa desde diferentes enfoques para tener conocimiento de todos los factores que la afectan, estudiamos y analizamos los entornos que especifican las condiciones operacionales donde la empresa está inmersa, donde se puede diagnosticar y analizar las amenazas y oportunidades; se analiza la dinámica del sector de la construcción para determinar las características del mercado, su crecimiento y la prospectación del mercado de las remodelaciones y reformas; También se estudia la competencia que afronta la empresa para conocer los puntos clave de éxito y la manera como se puede potencializar el funcionamiento de la empresa; uno de los puntos más importantes de este estudio está en conocer la situación interna de la empresa mediante el análisis DOFA, construir el desarrollo de la empresa, combinando los análisis anteriores y otros, se puede formular el direccionamiento estratégico, desarrollar los planes de acción encaminados al fortalecimiento de la empresa y la manera en que se hará la evaluación del desempeño de este plan de acción mediante indicadores. Como último se presentan las conclusiones y recomendaciones para el mejor funcionamiento de la empresa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para la creación de la empresa "Dédalus Proyecto" dedicada al suministro y construcción de estructuras y sistemas livianos.
    (2016-12-22) Nieto Cárdenas, Hugo Andrés; Betancourt Guerrero, Benjamín
    El presente trabajo tiene como propósito desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la construcción de estructuras y sistemas livianos, ubicada en la ciudad de Cali, departamento del Valle del Cauca. Esta empresa, tiene como objetivo principal, dar solución a las necesidades de construcción y obra civil del entorno. Para lograr conocer su factibilidad, se realizarán todos los procesos necesarios para evaluar y diagnosticar su viabilidad. Dentro de este proceso evaluativo está: METODOLOGÍA: Es el conjunto de procesos específicos utilizados para realizar evaluación. Esta metodología nos ayuda a identificar y globalizar el problema formulado en su entorno, su ubicación física, y la magnitud de su interacción con el ambiente. IDEA DEL NEGOCIO: Este paso es fundamental en el desarrollo del estudio de factibilidad, porque concreta la visión de la empresa con relación a la oportunidad que el mercado ofrece. Esta idea se basa en un conjunto de conocimientos técnicos del mercado, el sector y del negocio en sí. Esta idea debe ser racional, real, técnica y económicamente viable, la cual se desmenuzará y perfeccionará con el desarrollo del estudio de factibilidad. ENTORNOS: con el análisis del Entorno ubicamos la empresa dentro de su campo de acción. Aquí se estudian todos los factores externos que influyen en su desarrollo, y que condicionan su actividad. ANÁLISIS DEL SECTOR: Identificamos el sector de la construcción en la ciudad, ya que es el sector donde la empresa va a desarrollarse, por lo cual, recibirá la influencia directa del sector, y enrutará su desarrollo. Este sector es único, y su grado o no de intervención caracterizará a la empresa. Aquí podemos identificar la competencia empresarial, clientes y proveedores directos. BENCHMARKING: Es un proceso estructurado de medición, que utiliza la evaluación comparativa como herramienta de estudio. Tomamos a varias empresas del sector de la construcción de la ciudad, que manejen cierto nivel y ejercicio empresarial parecido al de nuestra empresa, y realizamos la comparación. Así detectamos varios factores claves de éxito, los cuales podemos implantar en el modelo empresarial. ESTUDIO DE MERCADO: Es un proceso de recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes, competidores, y el mercado en general. Con estos resultados creamos un plan de negocios empresarial, el cual nos ayuda a visualizar el campo de acción comercial de la empresa y su viabilidad. ESTUDIO TÉCNICO: Nos ayuda a identificar las necesidades de la empresa, relacionadas con el funcionamiento y operatividad. Aquí se determina el espacio físico, el equipo y herramienta necesaria, el tamaño, localización urbana, y la organización empresarial y operacional. ESTUDIO FINANCIERO: Es el proceso de análisis e interpretación de toda la información del estudio, donde se determina si el proyecto es rentable. Para lo cual utilizamos la TIR Y EL VPN como indicadores de factibilidad. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL: Aquí establecemos las líneas de autoridad y responsabilidad diseñadas en el organigrama, para regular las competencias de cada actor involucrado en la empresa. Además se identifican los parámetros legales necesarios para crear la empresa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para la creación de la empresa A.M.R. arquitectos S.A.S Dedicada a la consultoría y diseño arquitectónico sustentable ambientalmente en Cali, Colombia
    (2016-12-22) Romero Apráez, Andrés; Mejía Constaín, Andrés Felipe; Betancourt Guerrero, Benjamín
    El objetivo de este trabajo es realizar un Estudio de Factibilidad para la creación de la empresa “A.M.R. ARQUITECTOS”, que pretende establecerse en la ciudad de Cali y tiene como propósito ofrecer los servicios de diseño arquitectónico y consultoría al sector de la construcción que tiene su mercado en la ciudad de Cali y su área de influencia, centrándose en el diseño bioclimático y ambientalmente sustentable, ofreciendo la aplicación en la construcción de innovadoras tecnologías que le generen a sus clientes calidad, economía y un factor diferenciador en sus construcciones. Los emprendedores son los arquitectos Andrés Romero Apráez quien se desempeñará como Gerente y Andrés Felipe Mejía Constaín quien estará a cargo de la Dirección de diseño. A.M.R. ARQUITECTOS pretende tener ventas en su primer año del orden de $166 millones de pesos dentro de un mercado de diseño en la ciudad de Cali estimado de $78.000 millones, es decir que estaría en capacidad de asumir el 0,21% del valor del mercado, y según el estudio financiero realizado, tendría una Tasa Interna de Retorno de 29%, lo que hace del Proyecto empresarial un buen negocio, como se demuestra en el desarrollo del Estudio de Factibilidad. Este estudio de factibilidad contempló diferentes estudios que se describen en el desarrollo de los siguientes capítulos: 1. METODOLOGÍA DEL PROYECTO: Se refiere al conjunto de procedimientos utilizados para lograr una serie de objetivos de los que consta la investigación, tales como identificación del problema, sus causas, localización física del proyecto, magnitud del mismo y su cronología, finalizando con la formulación lo mas precisa posible del problema que se pretende resolver, formulación de objetivos y explicación del marco teórico que se aplica. 3 ENTORNOS: El entorno es algo que puede influir en las acciones que llevemos a cabo. Por eso habrá que tenerlo en cuenta si queremos asegurar que esas acciones tengan una alta probabilidad de alcanzar el éxito. Resulta fundamental analizar el entorno en el que nos vamos a mover. En este estudio, analizamos los entornos social, económico, legal, ambiental, político y tecnológico. 4 ANÁLISIS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN CALI: Este análisis tiene como objeto caracterizar el sector de la construcción en Cali y su área de influencia y poder determinar las dinámicas que presenta en el tiempo, e identificar las tendencias del sector a futuro. 5 BENCHMARKING: Se estudiaron algunas empresas que se consideran como competidoras dentro del mercado específico en el que A.M.R. ARQUITECTOS se va a mover, para determinar y estudiar los factores de éxito que las han posicionado y podrían ser modelo para el esta empresa. 6 ESTUDIO DE MERCADO: Con el estudio del mercado se trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia comercial más adecuada. 7 ESTUDIO TECNICO: El estudio técnico comprende todo aquello que tiene relación con el funcionamiento y operatividad del proyecto en el que se verifica la posibilidad técnica de fabricar el producto o prestar el servicio, y se determina el tamaño, localización, los equipos, las instalaciones y la organización requerida para realizar la producción. 8 ESTUDIO FINANCIERO: Los estudios que previos determinan la información a utilizar en este estudio, el estudio de mercado identifica los ingresos, es decir el pronóstico de ventas. El estudio técnico, administrativo, legal y ambiental proporcionan los egresos en forma de inversiones, costos y gastos. Los ingresos versus egresos sirven como base para los estados financieros cuyo conjunto dará el flujo neto de caja, este es el objetivo del estudio financiero el cual permite conocer que tan rentable es el emprendimiento. 9 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL: Para lograr los objetivos que se proponen los emprendedores con la futura empresa es fundamental orientar los esfuerzos y administrar los recursos disponibles de la manera más adecuada a dichos objetivos y plasmarlos en el plan de negocios. Este estudio concreta la información necesaria en los aspectos legales, el desarrollo de la estructura organizacional, y el establecimiento de los gastos de personal, gastos de puesta en marcha y gastos de administración. 10 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES: El estudio finaliza estableciendo las conclusiones generales y ofrece algunas recomendaciones que deberán tener en cuenta los futuros empresarios
  • PublicaciónAcceso abierto
    Formulación de un plan estratégico para la gerencia de obras de DIVENCON S.A periodo 2012-2015
    (2015-09-08) Benacourt Guerrero, Benjamin; Zamora Cabrera, Guido Fernando
    En varias situaciones se ha podido identificar dentro de la organización una problemática en todos los niveles administrativos, que afectan considerablemente el presupuesto económico y desarrollo de cada proyecto debido a la falta de dirección en los recursos propios indispensables para cada obra. Es por esto que los procesos y procedimientos para cada proyecto deben ser modificados para el buen manejo y desarrollo la organización.