Trabajo Social

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 598
  • PublicaciónAcceso abierto
    Hilos de justicia : narrativas de participantes del Movice capítulo Valle en su lucha contra la impunidad
    (Universidad del Valle, 2024) Marín Torijano, Nickoll Yajaira; Rosero Valencia, Daniela; Solís Parra, Mariana; López Alvarez, Solanyer
    Este estudio se centra en las experiencias de justicia e impunidad de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) Capítulo Valle. Analiza cómo las víctimas, a través de la reflexión sobre sus vivencias, construyen un concepto de justicia que trasciende lo individual hacia una justicia colectiva. Este trabajo aborda principalmente la experiencia de seis mujeres que han perdido a sus familiares en crímenes de Estado específicamente en ejecuciones extrajudiciales y que buscan justicia no solo para ellas sino para todas las víctimas. Comprendiendo que el contexto del conflicto colombiano es una problemática que golpeó y sigue golpeando a la población de este país, después del acuerdo paz de 2016 con las extintas FARC- EP se aborda dentro del "posconflicto", a la justicia como un tema complejo y bastante debatido, con diversas interpretaciones y enfoques de diferentes sectores de la sociedad, por tanto se considera importante que la construcción de justicia desde las experiencias de las personas afectadas directamente por los hechos victimizantes sea evidenciada.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reverde - ser : Trabajo Social Ambiental en la formación profesional
    (Universidad del Valle, 2024) López Montoya, Danny Alejandra; Portilla León, Ángela María Del Carmen; Estrada Ospina, Victor Mario
    En este proceso de investigación se exploran los conocimientos sobre Trabajo Social Ambiental de la comunidad docente y su incidencia en los procesos de formación profesional. Centrado en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Valle (Sede Meléndez), el estudio toma como referencia los conocimientos de docentes nombrados de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano relacionados con el Trabajo Social Ambiental y su impacto en la formación profesional, reflexionando sobre la necesidad de acciones colectivas para enfrentar las crisis ambientales contemporáneas y construir un futuro sostenible.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias de cuidado en jóvenes en condición de discapacidad auditiva de la Institución Educativa José María Carbonell y sus cuidadoras : un análisis de la capacidad de agencia que dichas experiencias han potenciado en ambos
    (Universidad del Valle, 2024) León Tovar, Juan Esteban; Zuluaga Patiño, Leidy Daniela; Escobar Serrano, María Cénide
    Esta investigación exploró las experiencias de cuidado de dos jóvenes con discapacidad auditiva que culminaron la educación media y sus cuidadoras, y cómo estas experiencias han fortalecido su capacidad de agencia. Mediante un enfoque cualitativo y un paradigma hermenéutico, se analizaron las categorías de experiencias de cuidado y capacidad de agencia, destacando la relación entre ambas. Las vivencias de los jóvenes con discapacidad auditiva y sus cuidadoras revelan barreras y desafíos significativos para recibir y proporcionar cuidados y ser reconocidos en su diversidad. Estas experiencias han potenciado la toma de decisiones y la generación de recursos para resistir y mantenerse en una sociedad excluyente, lo que aporta al Trabajo Social una perspectiva crítica del cuidado, desafiando las nociones tradicionales de este como una obligación femenina y la discapacidad como una condición pasiva. Históricamente, el cuidado ha recaído en el ámbito privado, especialmente sobre las mujeres, invisibilizándolas y desvalorizando su labor. Con la creciente participación femenina en el mercado laboral, la carga del cuidado no remunerado sigue recayendo mayoritariamente sobre ellas, exacerbando la desigualdad de género. La crisis de los cuidados, exacerbada por la escasez de recursos y políticas públicas, limita el acceso a servicios esenciales, aumentando la exclusión y discriminación de las personas con discapacidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Pasar por el corazón la experiencia vivida" : sistematización de experiencias con las mujeres participantes de la Escuela Política Feminista “Travesías por La Paz” de la ciudad de Cali, en el año 2022
    (Universidad del Valle, 2024) Giraldo, Laura Camila; Moreno Ascuntar, Juan David; Yanten Garzón, Geraldine; Granados Barco, Adriana
    Las mujeres han desarrollado numerosas experiencias organizativas y acciones colectivas para combatir la desigualdad y la inequidad de género. Estas iniciativas han ayudado a superar las barreras que limitan su participación, desarrollo y derechos. En Colombia, varias organizaciones sociales, políticas, culturales y educativas han impulsado la transformación social desde un enfoque feminista y de Educación Popular. Un ejemplo de esto es la Escuela Travesías por La Paz y la Equidad de género en la ciudad de Cali, que surgió del encuentro entre diversas mujeres y los procesos sociales que agenciaban. Es así como la Escuela, a través de la formación, la reflexión y el intercambio de conocimientos, busca fomentar la salud emocional y fortalecer la capacidad de las lideresas y líderes sociales del suroccidente colombiano. La presente sistematización de experiencias proporciona la oportunidad de conocer, desde la voz de las participantes, los cambios surgidos, a nivel personal y colectivo, a partir de los aprendizajes, reflexiones, intercambio de saberes y experiencias obtenidas al ser parte del proceso formativo que brinda la Escuela. Este proceso de investigación se propuso como objetivo general “Sistematizar la experiencia con las mujeres participantes de la Escuela Política y Feminista ´Travesías por La Paz´ de la ciudad Cali en el año 2022, con respecto a los cambios surgidos en sus cotidianidades”. En este sentido, la participación de las mujeres escuelantes fue central durante todo el proceso, logrando identificar en qué aspectos a nivel personal y colectivo la Escuela fue un espacio que transformó sus vidas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Impactos psicosociales del cuidado de niños, niñas y adolescentes con enfermedades de alta complejidad : el caso de las cuidadoras y cuidadores cabeza de familia en Santiago de Cali - Colombia (2023)
    (Universidad del Valle, 2024) Castro Carvajal, Alejandra; García Arbeláez, Mildrey Jhoana; Moreno Camacho, Manuel Alejandro
    Mediante esta investigación se hizo una aproximación a las experiencias de madres cuidadoras y padres cuidadores sobre los impactos psicosociales en el marco del cuidado de sus hijos en situación de enfermedad de alta complejidad (enfermedad crónica). Las experiencias del cuidado que llevan a cabo las madres y padres implican importantes cambios en sus vidas, en términos personales, familiares, sociales y laborales. Enfrentar la enfermedad les lleva a desarrollar nuevas prácticas de cuidado que trascienden las indicaciones médicas, al abarcar el replanteamiento de sus roles como figuras parentales. Sin embargo, esta responsabilidad afecta su bienestar personal, puesto que tienden a priorizar el cuidado de otros por encima del cuidado propio. Además, la experiencia del cuidado en enfermedad genera transformaciones en sus dinámicas familiares y redes sociales. En términos familiares, se reorganizan las relaciones y, en algunos casos, se experimentan limitaciones en el círculo social debido al impacto de las enfermedades crónicas en el ciclo vital familiar. No obstante, las redes de apoyo, que incluyen a la familia, amigos, vecinos y profesionales de la salud, juegan un papel fundamental en proporcionar apoyo emocional y práctico. La conexión espiritual también emerge como una fuente de fortaleza compartida para las cuidadoras y cuidadores, ayudándoles a afrontar la carga emocional y física del cuidado. Estos cambios reflejan una adaptación constante a la nueva realidad que implica cuidar a NNA en situación de enfermedad crónica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de la experiencia de intervención en bajo rendimiento académico en la IETI Comuna 17 de Cali en el año 2021
    (Universidad del Valle, 2024) Cano Suárez, Valentina; Quintero Holguín, María Camila; RINCON-SALAZAR, MARIA TERESA
    La sistematización del proyecto "Descubriendo habilidades para un mejor porvenir" se desarrolló a partir de la intervención de Trabajo Social en la Institución Educativa Técnico Industrial Comuna 17 durante el año 2021. Esta experiencia representó un paso significativo para la institución al recibir por primera vez practicantes de la Universidad del Valle, enfrentando desafíos derivados del aislamiento por la pandemia por COVID-19. El documento está estructurado en siete capítulos. El primer capítulo aborda la importancia de la sistematización, los antecedentes del proyecto de intervención, y presenta el objeto de estudio con su eje central y ejes de apoyo. El segundo capítulo detalla la estrategia metodológica adoptada, siguiendo el modelo propuesto por Oscar Jara (2018), proporcionando un paso a paso del proceso de sistematización. El tercer capítulo contextualiza la experiencia en la institución, incluyendo la organización institucional, los actores involucrados y el marco normativo. El cuarto capítulo explora los referentes teórico-conceptuales que guiaron la sistematización, como la intervención social, y los factores internos y externos que influyen en el rendimiento académico, entre otros. El quinto capítulo presenta la recuperación del momento, destacando la adaptación de estrategias para la virtualidad y su posterior implementación en presencialidad. El sexto capítulo se centra en la interpretación de la experiencia, analizando las acciones ejecutadas, la participación de los actores, y los resultados obtenidos, incluyendo logros, limitaciones y aprendizajes. Finalmente, el séptimo capítulo presenta las conclusiones obtenidas de la sistematización, destacando el impacto de la intervención y reflexionando sobre el proceso en sí mismo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Reflexiones del ejercicio del Trabajo Social comunitario con asentamientos populares : el caso de la comunidad de La Fortuna a través de la participación ciudadana agenciada desde el plan de intervención realizado en la práctica académica en la Fundación Zoológica de Cali entre el 2022 y el 2023
    (Universidad del Valle, 2024) Calderón Gutiérrez, Cazandra; Gutiérrez Cortés, María Paula; Velásquez López, Paula Andrea
    En las últimas décadas, la gestión territorial en Colombia ha experimentado cambios significativos, caracterizados por una creciente participación de actores privados en la administración de lugares públicos. El presente trabajo de grado se propone reflexionar sobre el ejercicio del Trabajo Social Comunitario a través de los encuentros de formación ciudadana generados durante la práctica académica de Trabajo Social entre la Fundación Zoológica de Cali y la comunidad de La Fortuna entre abril de 2022 y febrero de 2023. La investigación es de corte descriptivo - reflexivo y de tipo cualitativa, utilizando técnicas como análisis documental, observación participante, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Como resultado, se generan reflexiones sobre el papel de los actores privados en la gestión territorial y la necesidad de promover una gobernanza territorial más responsable y orientada al bienestar común, así como analizar los límites y tensiones de modelos de intervención adaptados al ámbito social, resaltando la importancia de la intervención en clave de espacios de formación ciudadana agenciados desde el Trabajo Social comunitario.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Vida familiar y relaciones parentofiliales de beneficiarios de la Fundación Club Campestre de Cali y sus acudientes : una experiencia sistematizada
    (Universidad del Valle, 2024) Bastidas Cerón, Luana Isabella; García Izaza, Jhon Sebastián; Micolta León, Amparo
    El documento es un trabajo de grado titulado “Vida familiar y relaciones parentofiliales de beneficiarios de la Fundación Club Campestre de Cali y sus acudientes. Una experiencia sistematizada”, presentado por Luana Bastidas Cerón y Jhon Sebastian García Izaza para optar al título de Trabajador/a Social en la Universidad del Valle. Es una sistematización de experiencias que buscó recuperar los aprendizajes de los participantes de la intervención realizada por los estudiantes en práctica, entre abril 2022 y febrero 2023, con los beneficiarios de la Fundación Club Campestre de Cali, la cual se enfocó en el “Proyecto de vida familiar y fortalecimiento de las relaciones parentofiliales”. Este proceso de intervención tuvo un enfoque participativo que involucró a ocho familias de los beneficiarios en encuentros donde se trabajaron aspectos como la comunicación asertiva, el fortalecimiento de vínculos familiares y la planificación de proyectos de vida a través de dinámicas que promovieron la reflexión sobre las estructuras familiares y el crecimiento familiar e individual. El documento subraya que la participación activa de las familias, el apoyo en la identificación de metas de los jóvenes y el desarrollo de las dinámicas familiares influyen en el rendimiento académico y desarrollo personal de los beneficiarios. Esta sistematización se presenta como una herramienta valiosa para futuras intervenciones en Trabajo Social, destacando la necesidad de integrar las voces de los participantes y fomentar la reflexión crítica sobre las prácticas profesionales, resaltando que el éxito de las intervenciones depende de una comprensión de las dinámicas familiares y del contexto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Sistematización de la experiencia : aprendizajes y desafíos de la metodología de Youth Ready para el trabajo con jóvenes del oriente de Cali
    (Universidad del Valle, 2024) Angulo Tovar, Julián Eduardo; Puchana Caicedo, Natalia Fernanda; Rodríguez Pizarro, Alba Nubia
    La presente sistematización de experiencias es el resultado de la reflexión sobre las prácticas académicas realizadas en la organización World Vision como parte del proceso formativo para optar por el título de trabajadores sociales, en el que se apoyó el desarrollo del proyecto Youth Ready y se desarrolló la propuesta de intervención orientada a la sensibilización sobre temas de género y violencias basada en género. Para ello, se empleó la técnica de la entrevista con 5 jóvenes participantes de las comunas 14 y 21 y las 2 profesionales a cargo del proyecto para describir los aprendizajes, transformaciones y desafíos identificados en el periodo de abril de 2022 a febrero de 2023. Se recopilan aprendizajes del análisis de las entrevistas tales como: la importancia de la reflexión sobre la práctica profesional al intervenir en escenarios con actores diversos y en tensión; valores organizacionales que guían el accionar de los y las profesionales; el impacto que la oferta excesiva de proyectos sociales puede tener en una población; el valor del acompañamiento constante en el proceso de prácticas; la necesidad de la lectura atenta de la respuesta de los grupos hacia las actividades adelantadas con ellos. Asimismo, se retoman aprendizajes sobre el trabajo alrededor del género con jóvenes dándole importancia a los espacios para el diálogo entre mujeres, la reflexión de las masculinidades y el impacto de las violencias basadas en género en la vida cotidiana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El conflicto ambiental ligado a la minería ilegal por oro en los Farallones de Cali : el caso del acueducto comunitario Asousuarios La Leonera, en zona rural de la ciudad de Cali
    (Universidad del Valle, 2025) Aguilar Vásquez, Margarita; Ortiz Andrade, Johan Steven; Pereira León, Rubiel; Blanco Moreno, Carolina
    El presente estudio aborda el conflicto ambiental ligado a la minería ilegal por oro en los Farallones de Cali, analizando específicamente el caso del acueducto comunitario Asousuarios La Leonera E.S.P. ubicado en zona rural de la ciudad de Cali. El objetivo principal de la presente investigación es analizar los impactos de la minería ilegal en los Farallones de Cali sobre la comunidad de La Leonera y su Acueducto, así como las estrategias implementadas por este último para mitigarlos. Para profundizar en la comprensión del conflicto, se realizaron entrevistas semiestructuradas que permitieron explorar las percepciones individuales sobre los impactos de la minería ilegal y las estrategias de respuesta. Los resultados revelan que la gestión del conflicto ambiental se ve obstaculizada por la falta de articulación entre las diferentes instituciones involucradas. Si bien comparten un interés común, sus roles específicos limitan su capacidad para actuar de manera coordinada, lo que sería fundamental debido a que la complejidad del problema exige una acción conjunta que abarque todas las dimensiones del conflicto; asimismo se encuentra que los impactos del problema ambiental van más allá de las afectaciones ecológicas aunque estas suelen ser las más visibles a la hora de generar relevancia en la agenda pública; Por último, se halla que las estrategias de respuesta de Asousuarios La Leonera E.S.P. se centran en el monitoreo y la sensibilización.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Contribuciones de las prácticas de Trabajo Social al cumplimiento de los resultados organizacionales de la Fundación Colombina
    (Universidad del Valle, 2024) Duarte Acevedo, Paula Andrea; Libreros Giraldo, Natalia; Morales Riascos, Kelly Paola; Naranjo Tamayo, Diana Catalina
    Las contribuciones de las prácticas de Trabajo Social al cumplimiento de los resultados organizacionales de la Fundación Colombina se enmarcan dentro del Trabajo Social empresarial – TSE, donde se inscriben procesos de intervención desde la gestión humana y el fortalecimiento de la dimensión individual, familiar, grupal y organizacional. El presente documento corresponde a un ejercicio de investigación social, cuyo objetivo es analizar las contribuciones de las prácticas académicas de Trabajo Social de la Universidad del Valle sede Zarzal, durante los periodos, 2019 - 2020 y 2020 - 2021, en relación con el cumplimiento de los resultados organizacionales de la Fundación Colombina. Desde una ruta metodológica propuesta desde el tipo de investigación evaluativa, con base al método cualitativo, indagando sobre la realidad a través de la implementación de técnicas de recolección de datos, tales como, la entrevistas semi- estructuradas a los sujetos participantes de los procesos de práctica y el análisis documental de los informes finales de las prácticas académicas de Trabajo Social con tiempo de investigación diacrónico. Investigación de la cual se pueden concluir una serie de contribuciones de las prácticas académicas de Trabajo Social, descritas en los resultados obtenidos por las practicantes de Trabajo Social, a partir del grado de pertinencia de las propuestas de intervención en relación a los objetivos organizacionales, del nivel de aceptación positivo de ambas propuestas de intervención, del alcance efectivo de los objetivos propuestos de ambos procesos de práctica, de los aportes institucionales, de los aportes teóricos, conceptuales y metodológicos de las prácticas y a la capacidad crítica y autocrítica de las practicantes, de los beneficios individuales, grupales, comunitarios e institucionales y contribuciones a los objetivos organizacionales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Retos y aprendizajes en los procesos de intervención de Trabajo Social orientados al restablecimiento de derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en la Comisaría de Familia de Tuluá
    (Universidad del Valle, 2024) Montoya Galeano, María Alejandra; Posso Pinto, Lina Giseth; Londoño, Sonia Ximena
    En este trabajo se presenta una sistematización de experiencias que se desarrolló con el objetivo de reconstruir los retos y aprendizajes generados en los procesos de intervención de Trabajo Social orientados al restablecimiento de derechos de los NNA en la Comisaría de Familia de Tuluá en el periodo de agosto del 2022 a julio del 2023, esta investigación se llevó a cabo a partir de la implementación del método propuesto por Oscar Jara, el cual permitió identificar y rescatar aspectos importantes durante este proceso para la protección de los niños, niñas y adolescentes que han sido amenazados, vulnerados frente al maltrato físico por parte de alguno de sus padres o cuidadores, esto con el fin de reconstruir la ideologías frente a las formas de corregir y educar a los niños, niñas y adolescentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    La violencia simbólica generada a través de los estereotipos sociales de belleza
    (Universidad del Valle, 2024) Grisales Caicedo, Stephania; Marín Rodríguez, Luisa Fernanda; Salcedo Agudelo, Hernando
    Este trabajo se enfoca en el análisis de cómo los estereotipos sociales de belleza afectan la vida de las adolescentes de la Institución Educativa Efrain Varela Vaca, contribuyendo a la violencia simbólica. Este fenómeno se manifiesta a través de la presión social por cumplir con estándares de belleza que, en gran medida, son construcciones culturales y mediáticas. La metodología empleada en esta investigación es cualitativa, lo que permite un análisis profundo y contextualizado de la realidad social que enfrentan las jóvenes. Para llevar a cabo el estudio, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva que incluye artículos científicos y académicos relacionados con la violencia simbólica y los estándares de belleza. Esta revisión proporciona un marco teórico sólido que fundamenta la investigación y ayuda a identificar las dinámicas sociales que afectan a las adolescentes. Además, el documento incorpora un trabajo de campo donde se recopilan testimonios y experiencias de las adolescentes sobre su percepción de la belleza y cómo esta influencia se manifiesta en su vida diaria. Este enfoque permite recoger datos que enriquecen el análisis, ofreciendo una visión más completa sobre el impacto emocional y psicológico que los estereotipos generan. La investigación se organiza en tres capítulos. El primero aborda los estereotipos sociales de belleza y su relación con la violencia simbólica, analizando cómo estos estándares son construcciones sociales que afectan la inserción de los individuos en la sociedad. El segundo capítulo se centra en el significado del concepto de belleza, explorando los diversos elementos que influyen en su creación. Finalmente, el tercer capítulo examina la influencia de los medios de comunicación en la reproducción de estos estereotipos, destacando su papel en la cosificación y sexualización de las mujeres. En conclusión, este trabajo no solo ofrece un análisis crítico sobre cómo los estereotipos sociales impactan la vida de las adolescentes, sino que también busca generar conciencia sobre las consecuencias negativas de estos ideales impuestos. Se resalta la importancia por un cambio cultural que promueva una imagen corporal más inclusiva y saludable, destacando la importancia de cuestionar y redefinir los estándares establecidos para mejorar el bienestar emocional y físico de las jóvenes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Las voces de los niños, niñas y jóvenes, un legado para el futuro comunitario : Sistematización del proceso de creación de espacios de Participación Comunitaria con las infancias y las juventudes en el municipio de Versalles desde el año 2022 hasta el 2023
    (Universidad del Valle, 2024) Carmona Reyes, Hallady Leandra; Rodríguez Sepúlveda, Kelly Vanessa; Zea Ortíz, Alex Leandro; BURBANO CERON, MARY HELLEN
    En la presente sistematización de experiencias se dará cuenta del proceso de promoción de participación comunitaria con las infancias y las juventudes, desarrollado en la práctica académica de Trabajo Social en la Corporación para el Desarrollo de Versalles “Corpoversalles”, en el año 2022-2023. La intervención a sistematizar estuvo orientada a la reactivación del Comité de Participación Comunitaria (CPC), en donde se trabajó aproximadamente con 56 niños, niñas y jóvenes del municipio de Versalles, Valle del Cauca, con el fin de apostar al relevo generacional de los liderazgos comunitarios. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación estuvo orientado a sistematizar la experiencia de promoción de la participación infantil y juvenil. Para tal fin se llevó a cabo un riguroso análisis documental de las fichas técnicas desarrolladas en cada actividad, insumos audiovisuales, y entrevistas semiestructurada, en donde se implementaron (7) de manera individual a los integrantes del CPC juvenil y (1) grupal, también se ejecutaron (3) entrevistas a los practicantes de Trabajo Social para reflexionar en torno a los aprendizajes y saberes obtenidos durante todo el proceso. Como resultado de esta sistematización se obtuvo que al basar el proceso en una metodología participativa, permitió que los participantes expresaran sus intereses y necesidades, generando una participación activa con su entorno, en donde se involucraran y se comprometieran con el proceso de la participación comunitaria, desarrollándose como sujetos críticos y partícipes, evidenciando la importancia de promover espacios de participación comunitaria para niños, niñas y jóvenes, utilizando metodologías participativas, fortaleciendo el liderazgo juvenil y generando espacios de comunicación horizontal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Familias Diversas : Percepciones acerca de la adopción homoparental y su relación con los modelos heteronormativos
    (Universidad del Valle, 2024) Dosman Gómez, María del Mar; Hernández Cruz, Karen; Salcedo Agudelo, Hernando
    El presente trabajo de grado se centra en la percepción que tienen los jóvenes universitarios de primer y último año de la carrera de Trabajo Social de la Universidad del Valle, seccional Zarzal, respecto a la adopción en familias homoparentales, con el fin de analizar cómo estas percepciones se relacionan con los modelos heteronormativos prevalentes en la sociedad y que socioculturalmente se han evidenciado de una generación a otra. El estudio utiliza métodos cualitativos y cuantitativos, recolectando datos a través de encuestas y grupos focales, por medio de los cuales se analiza la aceptación o rechazo hacia la adopción en familias homoparentales, explorando diversos factores entre ellos se encuentra la cultura y las creencias tanto personales como familiares de los estudiantes. En los resultados se evidencia que los estudiantes de último año que cuentan con más experiencia y formación tanto teórica como práctica, tienden a ser más abiertos y comprensivos hacia la idea de la homoparentalidad y la adopción, mientras que los de primer año muestran más influencia de estereotipos y prejuicios tradicionales y conservadores, con ello se puede observar que aunque hay un alto grado de reconocimiento de la diversidad familiar, persisten prejuicios y estigmas asociados a la homoparentalidad donde se evidencia la influencia de los modelos heteronormativos en la formación de opiniones. También se exponen las barreras que enfrentan las familias homoparentales en el proceso de adopción, como la falta de reconocimiento legal y el estigma social. Finalmente, el trabajo destaca la importancia de fomentar un ambiente universitario inclusivo que desafíe los prejuicios y estereotipos existentes y así promueva la equidad, subrayando el rol del trabajo social en la defensa de los derechos de todas las tipologías familiares, independientemente de su estructura. Por otro lado a modo de sugerencia se manifiesta que en el currículo se incorporen temas de diversidad sexual y familiar en el plan de estudios de Trabajo Social, ya que estos temas se encuentran latentes en nuestra sociedad y estarán presentes en el quehacer profesional.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Vínculos afectivos reconocidos por una adolescente que vivió una experiencia de incesto con el progenitor
    (Universidad del Valle, 2014) Gómez Velasco, María Fernanda; Escobar Serrano, María Cénide
    En este trabajo se describen los vínculos afectivos reconocidos por una adolescente y la forma en que éstos se comprometieron en una situación de incesto. Con el fin de comprender la dinámica vincular descrita y valorada por la adolescente, se hizo una indagación sobre la forma ¿cómo una adolescente tejió los vínculos con sus progenitores antes de que se presentara el incesto y durante el mismo? partiendo de la idea de que los vínculos parentales, en occidente, son fuente de apego y protección. En el primer capítulo se encuentran consideraciones generales de la investigación, tales como antecedentes y justificación. En el segundo capítulo se desarrolló la teoría del apego de John Bowlby (1999), la cual iluminó el proceso de investigación para comprender el tejido vincular en la primera etapa de la vida del ser humano como base del desarrollo de la personalidad de los individuos. En el tercer capítulo titulado: “Construyendo la historia de Luna: una experiencia entre la investigación y la intervención” se presenta la ruta metodológica de la investigación, lo cual tuvo un valor significativo, dada la articulación que se intentó entre intervención e investigación. En el cuarto capítulo se presenta el marco contextual de la institución en la cual se desarrollaron los encuentros entre la adolescente que vivió el incesto y las investigadoras. Por último, en el capítulo quinto se profundiza en los vínculos afectivos que estableció una adolescente con sus padres, y con otras personas tanto de la familia como por fuera de ella, antes de que ocurriera el incesto y una vez que éste se presenta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Pensando el espacio público desde trabajo social : una mirada a los significados y usos de los ciudadanos y ciudadanas en la plazoleta Jairo Varela de Santiago de Cali
    (Universidad del Valle, 2015) Lozano Sandoval, Irma Susana; Narváez Marulanda, Katherin Lizeth; Villegas Filigrana, Eliana; RINCON-SALAZAR, MARIA TERESA
    El presente documento corresponde al trabajo de monografía para optar por al título de Trabajadoras Sociales, inscrito en la línea de investigación de Ciudadanía y Convivencia de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle, cuyo objetivo es el de interpretar los significados que construyen las y los ciudadanos en torno al espacio público y su relación con el uso del mismo, tomando como referencia la plazoleta Jairo Varela, localizada en la zona conocida como la Manzana T, al costado norte del centro de la ciudad de Cali. Con él, se pretende contribuir desde una mirada de Trabajo Social, al fortalecimiento de una ciudad más inclusiva, que permita la participación, el reconocimiento y la sociabilidad entre los y las ciudadanas que habitan la misma, así como la apropiación del espacio público y su buen uso. El documento se estructura en seis capítulos, presentados de manera continua y articulada: el primero corresponde a la Introducción, donde se da cuenta de los antecedentes, el problema de investigación, justificación, pregunta de investigación y objetivos a desarrollar. El segundo capítulo hace referencia a la memoria metodológica, que narra los ires y venires en el proceso de investigación, las decisiones que se tomaron, aciertos y desaciertos del mismo. El tercer capítulo da cuenta del contexto en que se desarrolló el estudio, ubicando al lector geográfica e históricamente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Interpretación de los discursos del Diario El País de Cali 2009-2012 sobre la violencia de género contra la mujer por parte de sus parejas y exparejas sentimentales
    (Universidad del Valle, 2015) Penagos Cabrera, Lorena; Ramírez Zarabanda, Cáteryn; Rodríguez Pizarro, Alba Nubia
    Esta monografía pretende reconocer la importancia del lenguaje en nuestro quehacer profesional y el campo de acción que se puede configurar a partir de éste, el cual brinda aspectos que permiten realizar una lectura de la concepción de la realidad social que tenemos frente a la situación de violencia de género y construir estrategias de acción que aporten al cumplimiento de los derechos de las mujeres. En este documento se tiene en cuenta los discursos realizados por el diario El País de Cali durante los años 2009-2012 sobre la violencia de género contra la mujer por parte de sus parejas sentimentales. Para su interpretación la investigación está dividida en seis capítulos, los cuales profundizan en un marco contextual detallado en las estadísticas de violencia de género en Colombia, un marco legal y el marco teórico referido a los discursos y la perspectiva de género.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Narrativas sobre el cáncer, la quimioterapia y la adherencia
    (Universidad del Valle, 2016) Campo Rojas, Ilda Cristina; Morales Castaño, Erika Julieth; Escobar Serrano, María Cénide
    El presente ejercicio de investigación nace a partir de la experiencia en el área oncológica durante nuestra práctica pre profesional, espacio donde nos sensibilizamos con el dolor y el sufrimiento de los pacientes por las complejas relaciones que algunos establecían con el personal de la salud, por la no adherencia a la quimioterapia; decisión generalmente atribuida a su voluntad, desconociéndose la relación entre el sistema social, político, cultural y económico, y los procesos de salud - enfermedad. Planteamos el enfoque narrativo como base para el estudio, considerando que éste permite dar lugar al auténtico contenido social de la enfermedad y la adherencia al tratamiento; para ello se realizaron historias de vida, técnica de investigación que facilitó individualizar las diferentes formas en que cuatro mujeres con cáncer han experimentado la enfermedad, la quimioterapia y cómo han hecho frente al dolor, cambios físicos, implicaciones familiares, laborales, sexuales y afectivas que trae el diagnóstico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ejercicios de control territorial en el resguardo indígena San Lorenzo de Caldono (Cauca). Una mirada en el marco de la firma del acuerdo de paz en 2016
    (Universidad del Valle, 2022) Delgado Muñoz, Yessi Alexandra; López Arboleda, Julieth Marcela
    En este proyecto de investigación se planteó como objetivo analizar de qué manera la implementación del Acuerdo de Paz firmado entre la FARC-EP y el gobierno de Colombia en 2016 ha incidido en los ejercicios de control territorial de las autoridades indígenas del Resguardo San Lorenzo de Caldono, en Caldono (Cauca). La metodología que se utilizó fue cualitativa, con un tipo de estudio descriptivo, se realizaron seis entrevistas repartidas a integrantes de la guardia indígena, y autoridades indígenas, mayores de 30 años, quienes se seleccionaron una vez se acercó a campo de acuerdo a la orientación de la máxima autoridad del Resguardo. En cuanto a los resultados del estudio, se puede resaltar que, la influencia de la implementación del Acuerdo de Paz en el Resguardo San Lorenzo trajo consigo dificultades para el desempeño de las funciones de la guardia indígena, afectaciones negativas al territorio a la autonomía y la identidad, pues el no tener claro qué actor armado es causante de actos violentos, desequilibra las actuaciones de la comunidad, la tranquilidad y pone en riesgo la seguridad y la vida de los habitantes del Resguardo.