¿Quien habla en el poema?: Versiones sobre el autor en la modernidad.
Trabajo de grado - Maestría
2015-09-07
El distanciamiento entre poesía y verdad, la desacralización o secularización y la idea de progreso obligan al autor a reflexionar sobre la oposición entre su espíritu y su realidad, esto se manifiesta en las obras como una escisión, o separación del Yo del autor con lo “otro”. Es así como en la modernidad, debido a la secularización, lo escrito ya no es una extensión de la deidad sino una representación artificial de la relación del autor con el mundo, donde se crean vínculos y filiaciones a través de los libros.
Establecer lo que le pertenece al autor de su obra es una cuestión tan difícil como esclarecer los límites entre la cultura y el sujeto. Lo que queda claro es que la secularización no convierte al poeta en patrimonio de la humanidad, por el contrario, lo reduce a ser el portador y renovador de un lenguaje colectivo. Lo que le hace extraordinario es también la indagación de lo otro, de lo que está por fuera de de lo humano, la conciencia de que el lenguaje poético nombra, instituye y renueva vínculos con la deidad. Sin embargo, no es gratuito que para establecer ese diálogo, el poeta se valga de la voz de la cultura porque es consciente que se está descubriendo a sí mismo y a todos los escritores mientras realiza su acto de creación.
En Colombia es posible hacer el rastreo de lo que la modernidad le otorga a la literatura y como modifica el lugar desde donde habla el poeta a través poeta Juan Manuel Roca, quien, como heredero de la tradición poética moderna, establece de manera voluntaria una interlocución con autores predecesores, podríamos decir que existe una alta conciencia de esa transferencia de imágenes, metáforas, ideas y temas que llegan a hacer parte de su poética.
Spanish
Descripción:
QUIÉN HABLA EN EL POEMA.pdf
Título: QUIÉN HABLA EN EL POEMA.pdf
Tamaño: 508.6Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: QUIÉN HABLA EN EL POEMA.pdf
Tamaño: 508.6Kb


