• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Indicadores de gestión"

Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de percepciones e indicadores en las comunas de Cali en el marco de la planificación comunitaria (2016-2019).
    (2018-06-26) Shek Munz, Indira Melissa; Solarte Pazos, Leonardo
    La formulación de políticas públicas es un proceso de planeación de la acción pública en el que la información de diagnóstico tiene un rol determinante. En ésta etapa la recolección o consulta de indicadores y percepciones de los diferentes actores es usualmente utilizada para la comprensión, desde su contexto, de la problemática abordada y como generación de evidencias, líneas de base y soportes para la generación de alternativas y la toma de decisiones (Bardach, 2009). Esta investigación tiene el propósito de analizar la relación entre las percepciones comunitarias e indicadores estadísticos institucionales y su aporte para la formulación de políticas públicas en Cali. Interesa reconocer cuáles son las problemáticas percibidas por la población en las comunas de la ciudad, cuáles las problemáticas reflejadas desde los indicadores, así como la utilidad de esta información para la formulación de políticas públicas en la ciudad. La información base para la investigación se recolectó en el marco del proceso de formulación de los planes de desarrollo de comunas y corregimientos de la ciudad para el periodo 2016 – 2019, el cual fue acompañado por el Grupo de Investigación GyEPRO, de la Universidad del Valle. Este es un proceso participativo, liderado por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal (DAPM), que recoge los aportes de los representantes de las organizaciones comunitarias e integra a las dependencias de la administración pública, buscando que “las apuestas de desarrollo se construyan desde la mirada y aportes de todos los actores involucrados” (DAPM, 2013). Para la construcción de estas apuestas de desarrollo se ha planteado en la metodología una etapa de caracterización de las problemáticas en la que los representantes comunitarios identifican aquellas situaciones sociales que afectan de manera negativa sus comunas y corregimientos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación web para apoyar el sistema de gestión de calidad de la Cámara de Comercio de Tuluá
    (Universidad del Valle, 2016) Osorio Ortega, Luis Fernando; Aponte Vargas, Albeiro
    El propósito de este proyecto surgió de la necesidad del Sistema de Gestión de Calidad de la Cámara de Comercio de Tuluá en la administración de formatos, gestión y seguimiento de plan de acción e indicadores, además de la presentación de consolidados a tiempo para las altas directivas. Por medio de la metodología AUP, se realizaron diferentes actividades que permitieron identificar de manera clara los procesos y necesidades que presentaba el SGC de la CCT, posteriormente se realizó el proceso de diseño y construcción de la aplicación que permitiera suplir los requisitos planteados. Después de concluir con las diferentes iteraciones establecidas en la metodología se logró construir una aplicación web que permitió suplir las necesidades de la entidad y cumplir con los objetivos trazados en el proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asesoría profesional para la elaboración de un plan de gestión integral de residuos solidos (PGIRS) para el terminal de transportes de Santiago de Cali.
    (2018-08-13) Hoyos Taborda, Diego Fernando; Azuero Rodríguez, Andrés Ramiro
    Este trabajo se realizó en la ciudad de Cali Colombia a entre el año 2014 y 2015, con la participación del personal del terminal de transportes de Santiago de Cali, que presta sus servicios de transporte terrestre. El propósito de este trabajo fue plantear un plan de manejo integral de los residuos sólidos PGIRS para el terminal. Para lograrlo se realizó un diagnóstico de la situación actual en el manejo de los residuos sólidos en las instalaciones, teniendo en cuenta los diferentes sectores que lo componen y los procesos de producción, almacenamiento y recolección, además se realizó una caracterización de los residuos sólidos producidos, en donde para el mes de mayo de 2014 la cual se arrojó que un 60% son residuos de poda, barrido y orgánicos, 39% de material reciclable y 1% de residuos especiales y peligrosos. Se obtuvo que el porcentaje de recuperación de residuos mediante compostaje es del 40%, esto sumado al reciclable nos arroja un valor de 79% de material potencialmente recuperable. Por otro lado se obtuvo que el terminal de transportes se categoriza como gran generador de residuos RESPEL dado que su promedio mensual de producción es superior 6Kg/mes. También se incorporó a la administración del edificio, dentro del programa Colombia libre de PCB del MADS, con lo cual se espera que para el 2015 la terminal esté libre de aparatos con este tipo de compuestos. Además de lo anterior se observó que además del beneficio ambiental de la implementación del PGIRS, es colabora con la generación de empleo, ya que de la clasificación y comercialización de los residuos reciclables, obtiene el sustento una exrecicladora del relleno de navarro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Construcción de indicadores de desempeño para el proyecto de discapacidad e Inclusión de la Universidad del Valle usando probabilidades
    (Universidad del Valle, 2023) Ospina Sabogal, Sebastian; Orozco Apache, Andrés Felipe; Tovar Cuevas, José Rafael; Portilla Yela, Jennyfer
    Este trabajo de grado propone evaluar el desempeño del Proyecto de Discapacidad e Inclusión de la Universidad del Valle utilizando probabilidades. Se propone un ́índice para medir el desempeño del proyecto, basado en los informes de seguimiento. Los resultados indican un buen desempeño del proyecto. Se recomienda estandarizar la recolección de información y fortalecer la capacitación del personal
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnostico financiero de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, para el periodo 2011 a 2014
    (Universidad del Valle, 2015) Fernandez Gallego, Jorge; González González, Patricia
    En este proyecto se desarrolla la consolidación de un trabajo de más de 3 años, en los cuales he apoyado a la Escuela de Salud Pública, en el seguimiento y control de sus operaciones y finanzas, desde mi labor como monitor de la dirección de la Escuela entre los años 2012 y 2015. La labor llevada a cabo en la Escuela de Salud Pública, tenía como principal objetivo, el apoyo al director de la Escuela (Profesor Fabián Méndez Paz), para ejercer un buen control sobre las operaciones de la dependencia, en pro del cumplimiento de la Misión y Visión de la misma. Es gracias a esta labor, que con el apoyo de la dirección se propone llevar a cabo un diagnóstico o evaluación de la Escuela, en el cual se pueda tener una conclusión de la labor realizada, es decir, llevar a cabo un diagnóstico financiero, que pueda concluir si la Escuela cumplió con sus objetivos para el lapso de 2011 a 2014, medidos principalmente a través de la Misión, Visión y Presupuesto anual. Con el resultado de esta investigación, se pretenderá determinar qué tan eficiente es una dependencia de una Universidad Pública, en el manejo de los recursos estatales y el cumplimiento de sus objetivos, y realizar un paralelo con entidades del sector privado, para conocer que similitudes pueden existir en el desarrollo operativo, y si por el hecho de ser un ente público, se resta importancia a manejo eficiente de los recursos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Direccionamiento estratégico para la Comercializadora Cofruflorez S.A.S. de La Unión Valle del Cauca.
    (2019-06-06) Cruz, Viviana Andrea; González Velasco, Julián
    Toda empresa diseña un sistema estratégico para el logro de sus objetivos y metas a través de unos planes, los cuales pueden ser a corto, mediano o largo plazo, según las expectativas y capacidad de la compañía; según la amplitud y magnitud, ya que esto implica qué cantidades de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa, ya sea de niveles superiores o inferiores. Luego de la aplicación de una estrategia, es vital el compromiso de todas las partes de la empresa, lo que implica una adecuada coordinación de trabajo en equipo. La Gerencia Estratégica desglosa el énfasis en el ¿qué lograr?, es decir los objetivos, y el ¿cómo lograrlo?, que se refiere a las estrategias. El sistema de gerencia estratégica busca concentrarse en los objetivos factibles de lograr y en qué negocio o área competir en concordancia a las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno. Este direccionamiento estratégico se caracteriza fundamentalmente porque busca coadyuvar a la racionalización de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la visión de largo plazo, es decir la filosofía de gestión, de mediano plazo o sea los planes estratégicos funcionales y al corto plazo con los planes operativos. Este trabajo presenta el direccionamiento estratégico para una empresa de la región del Norte del Valle del Cauca, denominada Cofruflorez S.A.S., mediante la utilización de una serie de herramientas administrativas de gestión y control, tales como DOFA, Factores Críticos de Éxito, Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter, Balance Scorecard entre otras. El trabajo se realizará a través de un estudio descriptivo, utilizando el método deductivo, partiendo de información general de la situación actual de la empresa, mediante entrevista realizada y observación directa en las instalaciones de la empresa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseñar una estrategia basada en la perspectiva financiera del Balanced Score Card que permita aumentar la productividad y competitividad de la empresa Hielo al Polo Norte.
    (2018-04-03) Jaramillo Millán, Sandra Lorena; López Libreros, Diana Patricia; Moncada Rendón, Juan Carlos
    Las empresas contemporáneas se enfrentan a condiciones muy cambiantes, lo cual les exige implementar estrategias claras y algún modelo de gestión para ser más eficiente, eficaz y que ayude a generar mejores niveles de rendimiento. Hoy, las empresas se enfrentan a condiciones de competencia creciente, tecnologías nuevas, cambios a nivel del entorno y cambios de tipo social; estos cambios conllevan a desafíos nuevos para el empresario, en especial la forma de gestionar sus empresas y con ello los nuevos paradigmas de gestión. En el caso de las empresas familiares, además de estos cambios se enfrentan a una serie de problemas y conflictos los que la hacen mas vulnerable que a una empresa no familiar, en especial al implementar un modelo de gestión adecuado. Por ello, cada día aumenta la importancia de mejorar la gestión en este tipo de empresas e implementar Sistemas de Control de Gestión de tipo estratégico. La gestión estratégica de cualquier empresa requiere de precisión, objetividad y, por tanto, de mediciones. Quienes buscan alinearse con la visión de la compañía y, sobre todo, quienes se preocupan de que se sustenten los pilares de la razón de ser del negocio, que se encuadran a su vez en el concepto de misión necesitan apoyarse en una herramienta como el cuadro de mando integral, que va más allá de indicadores demasiado tangibles o de una perspectiva excesivamente táctica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de plan de mercado de la empresa Dulces Momentos en el municipio de Puerto Tejada Cauca para el año 2019
    (Universidad del Valle, 2019) Bermúdez Trujillo, Stephany Leandra; Rentería Valencia, María Julieth; Guerrero Villafañe, José Fernando
    De acuerdo a las necesidades de crecimiento de la empresa Dulces Momentos, es muy importante seguir consolidando la empresa en el mercado local y uno de sus objetivos es fortalecer su marca. Por eso la importancia de un plan de mercadeo, donde les permita llevar un plan de trabajo organizado y controlado, lo cual le permita tomar decisiones de manera más eficiente, evaluando de manera constante los indicadores de gestión. A esta situación se le añade el hecho de que los consumidores son mucho más exigentes y están más informados, conocen más acerca de la calidad de los productos y lo que le genera a su salud el consumo de estos. El plan de mercadeo permitirá llevar un plan de acción que servirá como orientación para realizar sus actividades, dentro del plan de mercadeo se tomará la información de diferentes variables, como perfil de clientes, ubicación, imagen de la marca, oferta y demanda del servicio, comportamiento del mercado, oportunidades de negocio, lo cuales son importantes para el crecimiento de la empresa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un Cuadro de Mando Integral para la empresa Club de Campo y Pesca del municipio de Caicedonia Valle: Herramienta de apoyo para el Control Interno de la organización
    (Universidad del Valle, 2021) Vargas Castañeda, Fabio Andrés; Suárez Toro, John Robert; Duque Carvajal, Nelsy
    Este estudio se realizó efectuando un análisis de la situación actual del Club De Campo y Pesca, ubicado en el municipio de Caicedonia, Valle del Cauca, analizando su entorno tanto interno, como externo, identificando sus fortaleza, debilidades, oportunidades y amenazas, factores que permitieron crear un proceso de planeación estratégica más sólido y acorde con las estrategias planteadas por la organización, teniendo en cuenta un modelo de gestión y herramienta, como lo es el Cuadro de Mando Integral, desde las cuatro perspectivas, teniendo en cuenta indicadores financieros y no financieros. De esta manera, se logró diseñar un modelo de Cuadro de Mando Integral que permita a la empresa medir el alcance de sus objetivos dando cumplimiento a sus metas a corto, mediano y largo plazo, llevando a la organización hacer mediciones mediante indicadores que ayuden a mejorar la eficiencia y eficacia, sobre los procesos y los niveles de crecimiento, llevando a la empresa a generar un valor agregado para los socios, los vinculados laborales y demás gente que hace uso de los servicios que ofrece la organización, acciones que se esperan contribuyan al crecimiento y competitividad que garanticen la sostenibilidad del Club de Campo y Pesca frente a las condiciones actuales del entorno y a los diferentes cambios, propios de un mercado en crecimiento y competencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un Cuadro de Mando Integral para la empresa Mangueras y Rodamientos del Cauca.
    (2019-05-02) Londoño Castaño, Lina Marcela; Parra Sáenz, Mónica Ivonne; Bermúdez Sánchez, Alba Lucía
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan estratégico para el almacén Modas Illo's del municipio de Puerto Tejada (Cauca) para el período 2023-2025
    (Universidad del Valle, 2022) Salazar Chará, Kelly Faisury; Cano González, Yina Marcela; González Rodríguez, Ivana
    El presente trabajo tiene como finalidad el diseño de un plan estratégico para el almacén Modas Illo's en el municipio de Puerto Tejada Cauca para el período 2023-2025. Para ello se tendrá como referencia el modelo de planeación estratégica planteado por Fred David, quien propone un interesante modelo que resulta muy completo, claro y práctico en su ejecución. La investigación se desarrolla bajo una perspectiva de análisis descriptivo, con el fin de puntualizar las características del estudio por medio de: la observación directa, entrevistas y encuestas a la propietaria y colaboradores del almacén; la sistematización de la información enfocada en datos cualitativos, lo cual permite un análisis reflexivo y profundo de la recolección de datos en el proceso de la interpretación de la información. El desarrollo del plan estratégico se compone inicialmente de 3 fases: en primer lugar, está la formulación de la estrategia: donde se elaboran la misión, visión y se establecen los objetivos. En segundo lugar, se encuentra la implementación de esta planeación que consiste en: proponer, evaluar y seleccionar las estrategias. Finalmente está la consolidación en un cuadro de mando integral, el cual se desarrolla bajo los objetivos estratégicos planteados con sus respectivos indicadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan para el direccionamiento estratégico en la Empresa filtros y lubricantes Damat en Santiago de Cali 2022
    (Universidad del Valle, 2022) Giraldo Cruz, Juan Gabriel; Ramírez Bedoya, Jhon Jairo; Betancourt Guerrero, Benjamín
    En el presente trabajo se presenta la formulación del plan para el direccionamiento estratégico para la empresa Filtros y Lubricantes DAMAT SAS, una empresa relativamente nueva, fundada en octubre del año 2017, que es una pyme Vallecaucana dedicada a la distribución, venta y asesoría comercial en filtros, lubricantes, aditivos y accesorios para equipos automotores livianos y pesados. La impresa fue fundada por uno de los pioneros en la comercialización de filtros para vehículos en la región, quien, en compañía de sus dos hijos, dos expertos asesores comerciales de estos productos decidieron retirarse de una de las empresas más antiguas y posicionadas en este mercado para conformar su propia empresa. Dentro de la compañía se identifican problemas tales como que la organización no tiene definida una Misión y una Visión, tampoco cuenta con un organigrama o mapa de procesos, no tiene definido sus procesos o áreas operativas internas, no se estructura un presupuesto de ventas, entre otras falencias, que, al desarrollar el estudio interno y externo de la organización, fueron siendo identificadas. Se propuso como objetivo principal el formular un plan estratégico de la empresa para el periodo 2022-2026, por supuesto pasando por objetivos más específicos como son elaborar la caracterización de la empresa, realizar diagnóstico estratégico de la empresa, formular el direccionamiento estratégico, formular las políticas, valores, procedimientos, reglas y algo muy importante como es diseñar un plan de acción con indicadores de gestión. El plan estratégico de la empresa DAMAT se elaboró bajo una metodología deductiva y analítica en puntos como la caracterización de la empresa, en el análisis externo del macro ambiente, en el análisis del sector de servicio técnico automotriz y de lubricantes, el análisis de las empresas competidoras, y el análisis interno de la estructura de los procesos, para así poder elaborar la matriz DOFA y posteriormente pasar al direccionamiento estratégico, usando un plan de acción que contiene estrategias, indicadores de gestión y seguimiento. Los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios, puesto que se pudo lograr la consecución de los puntos propuestos desde un inicio, y le dimos la identidad que se merece una organización que, aunque nueva y empírica, promete mucho en un futuro cercano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un proceso de gestión del talento humano direccionado a la implementación de indicadores de gestión para el crecimiento de las microempresas manufactureras del municipio de Zarzal Valle [recurso electrónico]
    (2019-06-08) Valencia Bolívar, Gloria Amparo (Autor); Valencia Bejarano, Carlos Andrés (Autor); Sarria Rojas, Francy Janed (Director de Tesis o Trabajo de Grado)
    El entorno empresarial actual está caracterizado por la evolución global y tecnológica que orienta a las empresas a incrementar su competitividad, creando escenarios propicios para el desarrollo de habilidades y competencias de su componente humano, para lograr a través de él, nuevas estrategias y metas que encaminen a la organización a la evolución del entorno. Las micro, pequeñas y medianas empresas requieren del compromiso y apoyo fundamental de su componente humano para lograr cada uno de los objetivos trazados, ya que es quien administra todos los recursos pertenecientes a la organización, y es a partir de esta administración que los factores de compromiso, responsabilidad y satisfacción empiezan a ser interiorizados para cada una de las personas. Las microempresas manufactureras del municipio de zarzal valle, presentan falencias en cuanto a lo expuesto anteriormente, partiendo de irregularidades en el proceso de selección, contratación, remuneración y formación como principales aspectos de integración de personas a la empresa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un sistema de control de gestión para el Hospital Santander E.S.E del municipio de Caicedonia Valle del Cauca.
    (2018-12-11) Arboleda Ramírez, José Fernando; Núñez Gómez, Sara Clemencia; Escobar Perdomo, Javier Esteban
    La presente investigación, tiene por objeto diseñar un sistema de control de gestión para el Hospital Santander E.S.E del municipio de Caicedonia Valle del Cauca, con el cual se puedan evaluar los resultados de los procesos asistenciales y administrativos, de modo que se puedan plantear acciones de mejora de manera oportuna y permanente, mediante fuentes de información primarias y secundarias. El control de gestión es en sí, una actividad de apoyo, que busca contribuir al logro de una gestión eficiente y eficaz, haciendo aún más potente la acción basada en el conocimiento y en la habilidad, tanto en el ambiente de la creación estratégica como en el ambiente de la concreción. Del mismo modo se dice que, el control de gestión es un nivel diferente de control, debido a que es un control que habla de la gestión, por tal motivo se dice que se debe evitar generar una actividad que analice el pensamiento de la acción, lo directivo de lo operativo, este a su vez da mayor agilidad a la gestión y la realimenta. El concepto de control de gestión no sustituye al clásico control, o a sus herramientas, ya que el control forma parte del proceso de gestión. Este trabajo, pretende desarrollar una herramienta para el control de gestión de la empresa de salud más importante del municipio, con el fin de medir las actuaciones a nivel administrativo y de prestación de servicio, para lo cual se realizaran análisis a los procesos institucionales y procesamiento de la información, aplicando el método descriptivo como tipo de investigación, debido a que busca detallar características de personas, grupos, etc. acompañado con un método de investigación mixto, con un enfoque cualitativo y un enfoque cuantitativo, que busca generalización y comprensión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un sistema de gestión basado en el Cuadro de Mando Integral (CMI) para el Trapiche Comunitario La Palmereña Ltda. en la vereda El Palmar, municipio de Santander de Quilichao.
    (2019-05-02) Loboa Balanta, Andreína; Mejía Carabalí, Maby; Rojas Muñoz, Alfonso Lucas
    Este trabajo trata del diseño de un sistema de gestión basado en el Cuadro de Mando Integral (CMI), como una herramienta de gestión que le permitirá al Trapiche Comunitario La Palmereña Ltda. mejorar sus procesos a través del análisis de las cuatro perspectivas: perspectiva financiera, perspectiva del cliente, perspectiva de procesos internos y perspectiva de aprendizaje y crecimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de una plantilla para el control de inventarios del Hotel Alférez Real de la empresa Ingenio Riopaila Castilla ubicada en el municipio de Zarzal Valle del Cauca.
    (Universidad del Valle, 2020) Mazuera Correa, Kely Alejandra; Sarria Rojas, Francy Janed
    En la actualidad el sistema de control de inventarios es una herramienta fundamental de organización y correcto uso de los recursos que tiene la administración moderna para alcanzar un cumplimiento en los indicadores de eficiencia bajo niveles óptimos. Puesto que lo anterior, permite a las organizaciones conocer las cantidades existentes de materias primas, productos en proceso o inventario final, disponibles en un lugar y tiempo determinado, así como las condiciones de almacenamiento aplicables en las industrias. Por lo tanto, el control de inventarios se desarrolla ampliamente en las actividades empresariales, debido a sus múltiples ventajas en lo que respecta a la disminución de desperdicios, existencias de materiales o insumos sobrantes y la capacidad de minimizar los gastos en las diferentes etapas del proceso productivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y plan de implementación de indicadores del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de una entidad Universitaria.
    (2016-05-23) Naranjo Riascos, José Luis; García Solarte, Mónica
    Una entidad universitaria ubicada en el sur de Cali ha venido avanzado en su compromiso por la salud y bienestar de sus trabajadores, por lo que ha empezado un proceso de implementación de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de acuerdo a las directrices del Decreto 1443 de 2014, presentándose una excelente oportunidad para el autor, de brindar con el presente trabajo una colaboración a la universidad en esta tarea a partir del diseño y plan de implementación de los indicadores de gestión de su sistema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y valoración del manual de funciones del Instituto Municipal de Deporte y Recreación de Caicedonia Valle (IMDERCAI).
    (Universidad del Valle, 2020) Grajales Casas, Andrés Felipe; Cruz jurado, Carlos Andrés
    El presente informe de gestión se realiza para optar el título de Administración de Empresas el cual se desarrolla en el instituto municipal de deporte y la recreación de Caicedonia (IMDERCAI), el cual tuvo un periodo de tiempo de trabajo de 6 meses y se trabaja en las fuentes objetivas estratégicas. Durante el periodo de permanencia se brindó apoyo técnico administrativo a la secretaria General del Instituto, a su vez se implementaron herramientas de medición y control del diseño organizacional, a partir de la recolección de información primaria, para la cual fue necesaria la implementación de entrevistas focalizadas, la recolección de la información de segunda mano, está representada en los manuales de funciones y procesos que se revisaron, así como la estructura organizacional del instituto descentralizado del deporte, por último se elaboró un nuevo manual soportado por los resultados arrojados y apoyado en base de algunas funciones exigidas directamente del instituto como son los conocimientos, valores y experiencia por cada cargo, así mismo se implementaron unos indicadores de gestión para cada uno de ellos, donde se busca cumplir las metas alcanzables que se encuentran en el plan de desarrollo establecido por la administración municipal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad entre el programa de salud ocupacional (2010-2012) y el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo – OHSAS 18001:2007 (2013-2015), en una empresa de servicios de mantenimiento industrial integral.
    (2018-11-30) Gallego Recalde, Gustavo Adolfo; Murillo Bueno, Heber
    Desde el año 2015 todas las empresas en Colombia, han tenido que iniciar un periodo de transición en materia laboral. La entrada en vigencia de normas relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), (concepto antes conocido en el país como Salud Ocupacional) sumergieron a las organizaciones en procesos internos de reestructuración y cambios. Lo anterior sucede gracias a la expedición del Decreto 1443 del 31 de julio de 2014, norma que contiene el alcance y aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia. Posteriormente el 25 de mayo del 2015 se expidió el Decreto único reglamentario del sector trabajo, el decreto 1072, donde compiló varios decretos, entre ellos, el Decreto 1443 mencionado anteriormente. En este decreto se definen requisitos de obligatorio cumplimiento que conllevan a las empresas a implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lo anterior implica que las empresas deben sustituir o reemplazar su Programa de Salud Ocupacional (PSO) definido en la Resolución 1016 de marzo de 1989 y entrar a desarrollar el nuevo modelo basado en un SG-SST. Según el Ministerio de Trabajo en Colombia, ¿este modelo quiere garantizar la SST de cada uno de los trabajadores de las empresas en Colombia, y además, pretende que el anterior PSO, deje de ser un documento que reposa en un archivo que poco se revisa, ni se le hace seguimiento, para convertirse en la guía de una política a la que se le hace mejoramiento continuo¿. 1 Lo anterior constituye una de las razones por las cuales el Ministerio del Trabajo en Colombia, pretende implementar el SG-SST en las empresas Colombianas. Pero, ¿Implementar un SG-SST será más efectivo a la hora de alcanzar las metas de SST, comparado con lo que ha sido el desarrollo de los PSO? Se requiere conocer entonces, las experiencias vividas en las organizaciones que han realizado la transición del PSO al SG-SST, para de esta manera poder comparar su efectividad. Por tal motivo, el objetivo general de este proyecto fue comparar la Efectividad entre el Desarrollo del Programa de Salud Ocupacional (durante 2010 a 2012) y El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - OHSAS 18001:2007 (durante 2013 a 2015). Este proyecto se realizó en una empresa que presta servicios de Mantenimiento Industrial Integral, Manejo de Carga mediante el sistema OUTSOURCING y a los Montajes Industriales.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación al sistema de control interno en el proceso de tesorería de la empresa de servicios públicos de Bahía Solano bajo el modelo Coso I
    (Universidad del Valle, 2025) Palacios Murillo, Sofía; Carmona Betancourt, Julián Orlando
    Este trabajo presenta la evaluación al sistema de control interno en el proceso de tesorería de la empresa de servicios públicos de bahía solano bajo el modelo coso i, con el fin de analizar la madurez del control interno en el proceso de tesorería de la empresa y a partir de esta diseñar un plan de mejora para cada uno de los hallazgos encontrados en la evaluación. Inicialmente se realizó la caracterización de la estructura organizacional del proceso de tesorería en la empresa, seguido de una reseña del modelo COSO I y de su aplicabilidad en el sector empresarial, posteriormente se realizó un análisis al proceso de tesorería de acuerdo con los componentes del COSO I, esto para concluir en el diseño de un plan de mejora según los riesgos encontrados en la evaluación.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo