Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Desigualdades en la accesibilidad espacial al servicio de hemodiálisis considerando el tráfico en el área urbana de Cali, noviembre 2020(Universidad del Valle, 2025) Paredes Mondragón, Carol Viviana; Jaramillo, Ciro; Osorio, LydaIntroducción: la enfermedad renal crónica afecta la calidad de vida. La accesibilidad a los servicios de salud es una barrera clave para un tratamiento adecuado. Factores como la congestión del tráfico y las desigualdades sociodemográficas obligan a las comunidades más desfavorecidas a invertir más tiempo y recursos. Objetivo: evaluar las desigualdades en la accesibilidad al servicio de hemodiálisis considerando el tráfico en el área urbana de Cali, noviembre 2020. Metodología: Estudio ecológico que analiza el acceso a los servicios de hemodiálisis en el área urbana de Cali, utilizando zonas de análisis de tráfico (ZAT). Se calcularon los tiempos de desplazamiento desde cada ZAT al centro de hemodiálisis más cercano, basándose en información del estudio AMORE. El desenlace fueron los tiempos de viaje en horas pico (congestión nivel 7 a 9) y valle (congestión nivel menor a 7) de tráfico en noviembre de 2020 y su relación con las desigualdades sociodemográficas mediante medidas de autocorrelación espacial y desigualdades simples y complejas. Resultados: Los mayores tiempos de acceso se registraron en el oriente y la ladera, afectando especialmente a minorías étnicas, personas con bajo nivel educativo y habitantes de estratos bajos. El aumento del tráfico en horas pico empeora la movilidad, reduciendo la accesibilidad y ampliando las áreas con mayores tiempos de viaje hacia unidades de hemodiálisis. Conclusiones: las zonas con mayores tiempos de acceso coinciden con áreas de mayor vulnerabilidad socioeconómica, educativa y racial, evidenciando cómo una conectividad deficiente puede agravar las desigualdades existentes. Esto subraya la necesidad de promover la equidad y garantizar una accesibilidad integral a los servicios de atención médica.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la no tamización con mamografía bianual, en mujeres entre los 50 y 69 años, en IPS con estrategia de tamización con mamógrafos institucionales o unidades móviles, de una EAPB del régimen subsidiado, en el periodo 2018-2019(Universidad del Valle, 2024) Vásquez Rada, Evelin Andrea; Palta Galíndez, Carmen RosarioIntroducción: La mamografía es el tamizaje definido en Colombia para detectar tempranamente el cáncer de mama, sin embargo las coberturas no alcanzan las metas definidas, para ello se han definido diferentes modalidades de tamización. El Objetivo general de esta investigación es determinar los factores asociados a la no tamización con mamografía en mujeres entre los 50 y 69 años, en IPS con estrategia de tamización con mamógrafos institucionales e IPS con unidades móviles una EAPB del régimen subsidiado en el periodo 2018-2019. La Metodología definida es un estudio observacional de cohorte, retrospectivo, el mismo fue desarrollado en cinco Empresas Sociales del Estado que hacen parte de la red de prestadores de una EAPB del régimen subsidiado. El evento de desenlace fue la no toma de la mamografía, que tiene como factor determinante la modalidad de atención por lo que la exposición principal fue pertenecer a una ESE cuya toma de mamografía se da por unidad móvil, frente a pertenecer a una ESE con mamógrafo propio. El muestreo realizado fue estratificado no proporcional y la información fue recolectada en un formulario en Excel®, a través de la revisión individual de historias clínicas. Los resultados son: La característica sociodemográfica que presentó diferencias significativas entre los grupos y que estuvo asociada a la no tamización con mamografía fue estar en la edad entre 65 a 69 años OR 2.49 (IC 95% 1.02-6.10 P=0.05). El tener hijos se comportó como factor protector frente al evento de desenlace de no tamizarse con mamografía OR 0.50( IC 95%0.27-0.94 P=0.00). En las características de utilización de servicios de salud, consultar a los servicios de salud se comportó como factor protector frente a la notamización con mamografía OR 0.93(IC 95% 0.89-0.96 P=0.05) finalmente en las características de utilización de servicios de salud el no realizar demanda inducida por ningún profesional se comportó como factor de riesgo para el no tamizaje con mamografía OR= 243.7 ( IC 95% 66.29-896.49) El modelo multivariado explico el evento en un 48%. Conclusiones: La información recolectada nos permiten inferir que existen diferencias en la operación de la ruta integral de atención (RIA) con mamografía entre las IPS que tamizan con mamógrafos institucionales y las IPS que tamizan mediante unidad móvil, la edad, el número de hijos, la consulta a los servicios de salud y la no realización de demanda inducida por ningún profesional o personal son elementos que se asocian con la no tamización con mamografía.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a los siniestros viales en un grupo de agentes de tránsito del distrito de Santiago de Cali entre los años 2018 y 2022(Universidad del Valle, 2024) Olivares Cortes, Jenny Katterine; Gutiérrez Martínez, María IsabelIntroducción: Los siniestros viales constituyen un problema de salud pública debido a la cantidad de vidas que se pierden anualmente como consecuencia de ellos y a las lesiones que pueden resultar de estos eventos y sus efectos a mediano y largo plazo. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente se pierden más de un millón de vidas en eventos de tránsito y se estima que entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales, muchos de los cuales provocan discapacidad. De igual forma, cuando se presenta un siniestro vial, la probabilidad de que se trate de una lesión mortal o grave es más del doble si se es usuario de motocicleta con respecto a si se es usuario de otro vehículo particular. Por otra parte, es importante tener presente que la conducción de motocicleta en el ámbito laboral, es considerada como una actividad de alto riesgo y es una de las principales causas de ausentismo laboral, de acuerdo con cifras de una de las ocho Aseguradoras de Riesgos Laborales en Colombia, entre 2015 y 2017, el 40% de los fallecidos en eventos laborales viales iba en motocicleta y, según datos de Fasecolda, en el 87% de los siniestros viales en el país, participa una motocicleta. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados con la ocurrencia de siniestros viales en los agentes de tránsito de Santiago de Cali 2018-2022. Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles, donde, por medio de una encuesta auto diligenciada, se recolectó información relacionada con factores personales, del entorno, del vehículo y laborales, así como información relacionada con la ocurrencia de siniestros viales en el periodo de estudio. Los participantes fueron 194 agentes de tránsito de Santiago de Cali. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos, análisis bivariado donde se evaluó confusión y modificación del efecto y, por último, se llevó a cabo el análisis multivariado por medio de la Regresión Logística (RL) y Regresión de Firth. Resultados: se encontró asociación entre los siniestros viales laborales en los agentes de tránsito con varios factores. En el factor personal, la variable con mayor asociación fue la presencia de siniestros viales fuera del trabajo OR 4.79 (IC 95%= 2.21 - 10.38), en cuanto a los factores del vehículo, se encontró que, los agentes que tenían un vehículo asignado de un modelo anterior a 2016 (OR 0.45 IC 95%= 0.22 - 0.93 p=0.02) y cilindraje superior a 200 cc (OR 0.49 IC 95%= 0.24 - 1.0 p=0.04), presentaron una menor oportunidad de presentar el evento que aquellos con un vehículo asignado de un modelo posterior y un menor cilindraje, sin embargo, estas variables, perdieron su significancia en el modelo multivariado. De igual forma, quienes reportaron no realizar mantenimiento preventivo (OR 5.3 IC 95%= 2.03 – 13.81 p=0.001) ni inspección pre operacional (OR 6.05 IC 95%= 0.67 – 54.19 p=0.06), presentaron más oportunidad de presentar un siniestro vial laboral que quienes reportaron si hacerlo. Con relación a los factores laborales, los agentes con antigüedad inferior a 5 años tuvieron mayor oportunidad de presentar el siniestro en comparación con la categoría de referencia, (OR 3.71 IC 95%=1.56 – 8.79 p=0.003) y, los agentes que presentaron otros eventos laborales, por causas diferentes al uso de la motocicleta, también tuvieron mayor oportunidad de siniestro vial que quienes no lo presentaron (OR 3.66 IC 95%= 1.88 – 7.12 p= 0.00001). Conclusión: las principales asociaciones con la ocurrencia de los siniestros viales laborales, en los agentes de tránsito, están relacionadas preponderantemente con el factor personal como es el tener eventos viales fuera del trabajo, así mismo, el factor laboral también tiene una alta participación con la ocurrencia de éstos, como son tener una antigüedad inferior a 5 años y presentar eventos laborales por causas diferentes al uso de la motocicleta, (ambos relacionados con el componente de la persona). Por otra parte, la no realización de mantenimiento preventivo (factor del vehículo), que también mostro una asociación importante con la ocurrencia de los siniestros viales, está ligado al componente comportamental. En este orden de ideas, se puede concluir que es el factor personal el que se asocia con la ocurrencia de siniestros viales en el grupo estudiado.Publicación Acceso abierto Frecuencia, patrones y factores sociodemográficos y clínicos asociados con reconsulta por infección respiratoria aguda durante la pandemia de covid19 en Cali 2020-2022(Universidad del Valle, 2023) Murillo Alvarado, Jennifer; Tovar Cuevas, José Rafael; Osorio, LydaIntroducción: En Colombia, el primer caso de COVID-19 fue reportado el 06 de marzo del 2020 y al 03 de agosto del 2023 se registraban 6369916 casos confirmados y 142780 personas fallecidas por esta enfermedad (1), sin embargo, es todavía insuficiente la información que se tiene sobre patrones de consulta tales como sospecha de reinfección, recaídas y repositividad. Objetivo: Determinar los patrones y factores sociodemográficos y clínicos asociados a reconsulta por infección respiratoria aguda durante la pandemia de COVID-19 en Cali durante 2020-2022 Materiales: Estudio de tipo analítico, de una cohorte retrospectiva, a partir de los reportes de notificación obligatoria del SIVIGILA. Métodos: Se estimó la tasa de incidencia de reconsulta a partir de las fichas epidemiológicas y de acuerdo con los picos de contagios. Datos categóricos se analizaron con distribución de frecuencias absolutas y relativas y datos cuantitativos con medidas de tendencia central y dispersión. Modelo logístico para identificar los factores clínicos y sociodemográficos asociados a la reconsulta. Resultados: Entre 948337 personas, el 36,7% de personas reconsultaron por infección respiratoria aguda, la cantidad de reconsultas fue 558983 de 1507320 registros (37,1). Patrones: Recaída 11895 (0.8%), Reinfeccion 5265 (0.3%), Repositivo 1183 (0.1%), entre otros. Para reconsulta, el sexo masculino se presentó como un factor protector frente al femenino (ORa 0,92; IC95% 0,91-0,93) al igual que el presentar resultado de la prueba de laboratorio positivo durante su primera consulta (ORa 0,66; IC95% 0,65-0,68) y el pertenecer al estrato medio (ORa 0,76; IC95% 0,74-0,78) y bajo (ORa 0,77; IC95% 0,75-0,79). Conclusión: Con los resultados de la presente investigación, se generó información que contribuye a un modelo de perfilamiento de la atención post-COVID en el contexto de reconsulta por causas respiratorias.Publicación Acceso abierto Rendimiento de escala de alerta temprana en gestante que presenta morbilidad materna extrema en una institución de salud de tercer nivel de complejidad de la ciudad de Popayán 2016 – 2018(Universidad del Valle, 2023) Zúñiga Meneses, Aura Maricela; Ortiz Martínez, Roberth AlirioOBJETIVO: Determinar el rendimiento de la escala de alerta temprana para predecir complicaciones obstétricas en gestantes con evento de Morbilidad Materna Extrema en una Institución prestadora de servicios de salud de III Nivel de la ciudad Popayán, año enero 2016 - diciembre 2018 TIPO DE ESTUDIO: El enfoque metodológico es de tipo cuantitativo retrospectivo, estudio analítico de corte transversal que incluyo mujeres embarazadas y en puerperio que presentaron evento Morbilidad Materna Extrema que ingresaron al Hospital Universitario San José de Popayán institución de salud de alta complejidad del 1 de enero del 2016 hasta el 31 de diciembre del 2018. Hospital ubicado en Popayán y que presta sus servicios como hospital de referencia para el departamento del Cauca y norte de Nariño; Se determinó el rendimiento de la escala en la gestante, realizando la evaluación del puntaje de Score de alerta temprana Obstétrica, aplicado en las primeras 24 horas de identificación del evento Morbilidad Materna Extrema. Este puntaje de la escala de alerta temprana tiene en cuenta las variables: Presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, Fracción Inspirada de oxígeno (FiO2) superior a 96%, temperatura y nivel de conciencia (Glasgow); el desempeño de la escala de alerta temprana se analizó utilizando el área bajo la curva, teniendo en cuenta los resultados: Ingreso UCI, Necesidad de ventilación mecánica, necesidad de cirugía de control de daño, soporte vasoactivo, los métodos estadísticos incluyeron distribución de variables, análisis univariados, análisis bivariados y regresión logística. RESULTADOS: Durante el periodo del estudio se registraron 765 casos reportados de Morbilidad Materna extrema al sistema nacional de vigilancia epidemiológica SIVIGILA, donde se estratifico por cada uno de los años y 216 mujeres fueron incluidas en el estudio, en los registros realizados no se presentó perdida de la información por calidad de registros clínicos, distribuidas el 47,22% año 2017, 29,63% año 2018 y 23,15% año 2016. La población corresponde a mujeres que en promedio tenían 24 años de edad con una mínima de 14 y máxima de 42 años, el 75,93% se identificaron como etnia mestiza, 17,59 % indígena y afrocolombiana un 6,48%, residen en el Departamento del Cauca el 99,54%, donde el 28,70% proceden del Municipio de Popayán mientras el 69,84% procede de los municipios del Cauca; el 56,48 % son procedentes de área rural dispersa, el 40,28% procede del área urbana y el 3,24% al área rural; un gran porcentaje pertenece a estratos bajos (92,13%), las usuarias que fueron remitidas desde algún prestador de servicios de salud corresponden al 72,22%. La causa básica del evento Morbilidad Materna Extrema corresponde a trastornos hipertensivos del embarazo con 86,18%; hemorragia post parto y sepsis puerperal con 3,44% ; el 0,93% de las usuarias presentó eclampsia, se encontró frente al número de controles prenatales el 70,83% registran 4 controles prenatales, la terminación de la gestación se puede analizar que el 53,24% se realizó vía alta (Cesárea); el 27,28% parto vaginal; el 14,35% continúa embarazada y el 0,93% registran parto instrumentado, el ingreso a Unidad de Cuidado Critico el 10,65% de las mujeres estuvieron hospitalizadas en este servicio, el 95,83% de las usuarias no requirieron cirugía adicional, el 4,63% necesito soporte vasoactivo. Se evidencia que existe significancia estadística con respecto a la necesidad de soporte vasoactivos y necesidad de ingreso unidad de cuidado critico cuando el valor global de la escala es superior a 6 puntos; OR 11,37 IC95%: (2,44-57,72);y OR 7,7 IC95%: (4,98- 12,11) respectivamente. En los diferentes parámetros de la escala sé evidencia que el signo vital que más aporta al puntaje global de la escala es la presión arterial sistólica con el 16%, seguido de la presión arterial diastólica, mientras que los demás parámetros aportan 1 punto entre los que se encuentran frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación, temperatura y escala de Glasgow, se observa que le rendimiento de la escala OEWS para ingreso a Uci con puntaje mayor a 6 puntos, es de 0,67 con IC de 95% 0,58 – 0,77, lo que implica un rendimiento adecuado de la escala, con un excelente VPN de 92,47, con respecto a cirugía adicional se evidencia un AUC baja, en referencia al soporte vasoactivos una adecuada AUC de 0,76 IC95% 0,91-0,90 y un excelente VPN de 97,84 y un LR+ de 5,16 que también se puede considerar adecuado. CONCLUSIÓN: La importancia de disponer de sistemas de alerta temprana como estrategia de identificación de parámetros que identifican deterioro del estado de salud de las gestantes lo cual impacta en la disminución de morbi mortalidad materna; referente a este concepto la morbilidad materna extrema el presente estudio encontró que la mayor frecuencia fueron los trastornos hipertensivos del embarazo donde el 48% corresponden a esta patología. El puntaje global de la escala es superior a 6 puntos, hay un riesgo mayor de ingreso a UCI con un intervalo de confianza adecuado lo cual es acorde con el estudio publicado por Carle et al, en 2013 y por el estudio de Rojas realizado en la ciudad de Cartagena, frente a la necesidad de soporte vaso activo también se encontró significancia estadística, aunque con un intervalo de confianza muy alto que puede deberse a los pocos eventos de necesidad de vasoactivos, finalmente en referencia del rendimiento de la prueba se encontró tanto para ingreso a UCI como para la necesidad de soporte de Vaso activo, AUC adecuada sobre todo para necesidad de vaso activos muy buenos por encima del 88% lo cual está en concordancia en el estudio realizado por Rojas et al, en Cartagena; se evidencia que el sistema de alerta temprana OEWS es una escala con un adecuado rendimiento que es necesario implementar en las instituciones de mediana y alta complejidad que prestan sus servicios de la salud a las diferentes poblaciones que atienden este tipo de patologías.Publicación Acceso abierto Características epidemiológicas y factores asociados a la respuesta al tratamiento en la población privada de la libertad con diagnóstico de tuberculosis pulmonar en un centro penitenciario de Cali Colombia 2013 - 2019(Universidad del Valle, 2023) Muñoz Ortiz, Judy Natalia; Osorio, LydaIntroducción: La tuberculosis es una de las principales enfermedades infecciosas en Colombia, con una tasa de incidencia de 26,9 casos por 100 000 habitantes en el año 2017. Para el mismo año, el Valle del Cauca reportó una tasa de 39,2 y han llegado hasta el doble de las del país en otros años. En la población privada de la libertad (PPL) la incidencia en el año mencionado fue de 800,6 casos por 100 000 privados de la libertad. El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar las características epidemiológicas y los factores asociados a la respuesta al tratamiento en la población privada de la libertad con diagnóstico de tuberculosis pulmonar en un centro penitenciario de Cali Colombia 2013 – 2019 Metodología: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo, donde se describen en tiempo y persona los casos registrados en SIVIGILA y en el libro del programa de TB de Cali en la PPL. Se identifican los factores asociados con el resultado no favorable del tratamiento antituberculoso definido como falla, abandono o muerte. Se realizan análisis exploratorio de datos, descriptivo, bivariado y múltiple con un modelo lineal generalizado (GLM) log-binomial. La medida de asociación estimada fue el riesgo relativo (RR) con su correspondiente intervalo de confianza del 95% (IC95%). Resultados: Se incluyeron un total de 678 pacientes cuya mediana de edad es de 26 años (RIQ 23-31), con el reconocimiento como de “otra etnia” (66,2%) y con régimen subsidiado (71,5%). Entre quienes tuvieron prueba de sensibilidad a los fármacos anti-TB, por encima del 97% eran sensibles. La razón de tasas de tuberculosis reportadas en población privada de la libertad comparada con las del departamento alcanza 79,5 veces y comparada con las del nivel nacional alcanzan cifras hasta de 200 veces. De acuerdo con la respuesta al tratamiento establecida como favorable (curados o terminados) y no favorable (fracaso, abandono o muerte por TB), se obtuvieron 652 (97.6%) y 16 (2.4%) casos, respectivamente. En el análisis bivariado se observó menor riesgo de resultado no favorable en quienes se habían realizado tres controles bacteriológicos redujo el riesgo de un resultado no favorable en comparación con los que solo se realizaron un control (RR: 0,023; IC 95%: 0,004 – 0,12); por el contrario, quienes en el sexto mes tuvieron la conversión de positivo a negativo en la baciloscopia, presentaron mayor riesgo de un resultado no favorable, respecto a los que tuvieron la conversión hasta el cuarto mes, (RR: 27,58; IC 95%: 6,19 – 123,0); y los pacientes con VIH positivo, tuvieron mayor riesgo de un resultado 10 no favorable, comparados con los que fueron VIH negativo, (RR: 3,83; IC 95%: 1,14 – 12,85). En el análisis múltiple, haber realizado tres controles, redujo el riesgo de un resultado no favorable en comparación a cuando solo se realizó un control (RR ajustado: 0,027; IC 95%: 0,005 – 0,14) ajustado por VIH y, por el contrario, ser VIH positivo tuvo un incremento en el riesgo de resultado no favorable ajustado por número de controles (RR ajustado: 3,34 IC95% 1,09-10,21). Conclusión: La incidencia de TB en PPL comparada con la población general es en varios órdenes de magnitud más alta. Sin embargo, los resultados del tratamiento fueron en su gran mayoría favorables. Fortalecer las intervenciones en la coinfección VIH/TB y el realizar tres controles contribuirían a aumentar aún más la respuesta favorable al tratamiento en privados de la libertad.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a bacteriemia por stahpylococcus aureus resistente a la meticilina en pacientes adultos atendidos en el hospital universitario San José de la ciudad de Popayán durante los años 2015 a 2023(Universidad del Valle, 2023) Maya Rodríguez, Carlos Adrián; Barrera, LenaEn el departamento del Cauca, no hay un estudio que permita determinar los factores asociados a la bacteriemia intrahospitalaria causada por Staphylococcus aureus Meticilino resistente en pacientes adultos, por lo que se consideró realizar un estudio con diseño casos y controles en el Hospital Universitario San José de la ciudad de Popayán. En la presente investigación participaron pacientes adultos hospitalizados con diagnóstico de bacteriemia por SARM mediante criterios por CDC y el INS para el periodo de 2015 al año 2023, se solicitó aval del comité de ética institucional se encontraron 373 registros de los cuales 62 fueron incompletos, se realizó el cálculo de muestra para tener un poder 80% y nivel de confianza 95% razón caso-control 2:1 permitiendo tener una muestra total de 180 pacientes de los cuales 60 pacientes presentaron hemocultivos positivos para SARM y 120 pacientes presentaron hemocultivos positivos para SASM. El registro se realizó en un instrumento digital, que se analizó mediante el programa estadístico STATA versión 15.0, realizando un análisis descriptivo, la prueba de Chi cuadrado y encontrar la fuerza de asociación entre variables dependientes e independientes se midió la relación de probabilidades (OR) y el intervalo de confianza del 95 % (IC del 95 %), se realizó pruebas de regresión logística, análisis bivariado y multivariado. Los resultados no mostraron asociación de la enfermedad por sexo, siendo relativamente más frecuente en hombres que mujeres 64,4% vs 35.6% respectivamente. La edad si bien se describe en la literatura en los mayores de 65 años, no presentó este factor significancia estadística un OR 0.69 IC 95%: 0.37 – 1.29 p= 0.24 Los pacientes atenidos en el HUSJ corresponden al 95% del régimen subsidiado, las enfermedades crónicas más prevalentes a esta infección es la enfermedad renal crónica con requerimiento de TRR con un 23% , seguida de aquellas que tienen un impacto en el sistema inmunológico como son las enfermedades reumatológicos, cardiovasculares y otras. La fuente primaria de infección o primo infección para el Staphylococcus aureus es la piel con un 44.4% Los factores sociados a la bacteriemia por SARM se documentó una fuerte asociación con significancia estadística al antecedente de exposición antibiótica con un OR 5.33 IC 95%: (2. 038 – 13.95) p= 0.001 , también cobra relevancia el antecedente de hospitalización como factor asociado a los cuidados de la salud donde se documentó un OR 2.1 IC 95%: 1.11 – 3.94) p= 0.02, Los pacientes con dispositivos, especialmente catéteres de hemodiálisis y diálisis peritoneal presentan una asociación importante, con un factor de riesgo 3.03 veces más de presentar bacteriemia para SARM con un OR 4.03 IC 95%: (1.15– 14.10 ) p= 0.02. En lo referente a los días de hospitalización, se encontró que los pacientes con hospitalización menor a dos días presentan 70% menos posibilidad de desarrollar bacteriemia por SARM OR 0.32 IC (0.14 – 0.74) p= 0.008. En conclusión la bacteriemia por Staphylococcus aureus es una problema de salud pública, el vigilar los factores como la exposición antibiótica previa, el uso racional de antibióticos, el cuidar la piel como principal factor de primoinfección para bacteriemia genera evidencia local que disminuye costos en la atención, mitiga el impacto en la morbimortalidad dado que los pacientes con bacteriemia por SARM, presentan 110% mayor probabilidad de morir con un OR 2.1 IC: (1.12 – 4.2) p= 0.02, estos resultados sin duda generan las bases para programas locales de prevención y educación para generar un impacto en una atención con mejor calidad y segura a los pacientes atendidos en el HUSJ de la ciudad de Popayán.Publicación Acceso abierto Impacto en el tiempo de inicio de tratamiento de la inclusión del Xpert MTB/RIF® en el algoritmo diagnóstico de tuberculosis pulmonar en Cali durante el periodo 2015 – 2019(Universidad del Valle, 2023) De la Cruz Calvache Sandoval, Daniela Elena Maria José; Osorio, LydaLa tuberculosis pulmonar es un problema de salud pública reconocido a nivel mundial ya que constituye una de las principales causas de mortalidad por agentes infecciosos, representa una alta carga de enfermedad y genera costos significativos tanto para el paciente y su familia como para el sistema de salud. Uno de los factores que contribuye a la persistencia de la epidemia de tuberculosis en el mundo es la amplia brecha diagnóstica y terapéutica existente, por este motivo en 2011 la OMS sugirió la inclusión en el algoritmo diagnóstico de tuberculosis del Xpert MTB/RIF®, prueba que no sólo demuestra un buen rendimiento diagnóstico sino que también ha acortado el tiempo de realización del mismo mostrando así impacto en indicadores de programas de tuberculosis y en resultados relevantes para el paciente. En Cali se introdujo el Xpert MTB/RIF® en 2013 alcanzando una cobertura promedio de 10,3% hasta 2019; sin embargo, fue hasta 2020 que se reglamentó a nivel nacional su inclusión en el algoritmo diagnóstico de tuberculosis. En este contexto, se evaluó el impacto en el tiempo de inicio de tratamiento de la inclusión del Xpert MTB/RIF® en el algoritmo diagnóstico de tuberculosis pulmonar en Cali durante el periodo 2015 – 2019 mediante un estudio retrospectivo de cohortes realizado a partir de datos aportados por el Programa Micobacterias de Cali y del Laboratorio de Salud Pública Departamental del Valle del Cauca. El grupo expuesto incluyó registros con resultado positivo de Xpert MTB/RIF® y el no expuesto incluyó registros sin prueba Xpert MTB/RIF® o resultado negativo. El desenlace se definió a partir del tiempo trascurrido desde la toma de la primera muestra de esputo hasta la fecha del inicio al tratamiento. El análisis se realizó mediante la construcción de curvas de supervivencia de Kaplan Meier y regresión de riesgos proporcionales de Cox. Se incluyeron 65 expuestos y 278 no expuestos, se excluyeron 87 registros porque presentaron el desenlace en tiempo cero. El 52% de los expuestos iniciaron el tratamiento a los 5 días y el 50% de los no expuestos a los 6 días. Se registró una baja proporción de pacientes con demoras mayores a 180 días e incluso mayores a 1 año. El efecto del Xpert MTB/RIF® positivo en el tiempo de inicio a tratamiento dependió de la realización y el resultado de la baciloscopia, encontrándose la mayor razón de peligro para el inicio de tratamiento en casos en los que la baciloscopia no fue realizada (aHR 7,57 IC95% 1,01 - 56,22), seguido de cuando fue negativa (aHR 1,98 IC95% 1,30 - 3,02) y finalmente, cuando fue positiva (aHR 1,81 IC95 % 1,00 - 3,25). Además, se encontró que los individuos con ocupaciones no calificadas (aHR 0,70 IC95% 0,52 - 0,93) y que no fueron hospitalizados (aHR 0,77 IC95% 0,61 - 0,97) tuvieron un inicio de tratamiento más tardío que los individuos con ocupaciones calificadas y los que fueron hospitalizados, respectivamente. El modelo cumplió con el supuesto de proporcionalidad, aunque las categorías de la interacción entre Xpert MTB/RIF® y baciloscopia no fueron proporcionales. En conclusión, se encontró que el resultado positivo del Xpert MTB/RIF® impactó en la toma de decisiones por parte del personal de salud para dar inicio más rápido al tratamiento antituberculoso dependiendo de la realización y resultado de la baciloscopia. La ocupación no calificada y el manejo ambulatorio requieren estudios adicionales para identificar las barreras para el inicio del tratamiento en estos contextos.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la supervivencia en cáncer de colon y recto en un centro oncológico de Cali(Universidad del Valle, 2022) Daza Ortega, María Angélica; Garcia Ortiz, Luz StellaIntroducción: Para 2020 se estimaron más de 1,9 millones de nuevos casos de cáncer colorrectal y 935.000 muertes, lo que representa aproximadamente uno de cada 10 casos de cáncer y muertes. En general, el colorrectal ocupa el tercer lugar en términos de incidencia, pero el segundo en términos de mortalidad. Las tasas de incidencia son aproximadamente 4 veces mayores en los países en transición en comparación con los países desarrollados, pero hay menos variación en las tasas de mortalidad debido a la mayor letalidad en los países en transición. El cáncer colorrectal puede considerarse un marcador del desarrollo socioeconómico y, en los países que experimentan una transición importante, las tasas de incidencia tienden a aumentar de manera uniforme con el aumento del Índice de Desarrollo Humano (IDH). El objetivo de esta investigación es establecer los factores asociados a la supervivencia de los pacientes con cáncer de colon y recto, en un centro oncológico de cuarto nivel de complejidad en Cali, durante el periodo de 2015 a 2019. Métodos: Se realizó un estudio observacional en una cohorte histórica de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico histológico de cáncer colorrectal (C18-C20), atendidos a un centro oncológico de Cali entre el 01 enero de 2015 y 31 de diciembre de 2019. Se realizaron estimaciones de supervivencia global empleando curvas de Kaplan-Meier (K-M) y se establecieron los factores sociodemográficos y clínicos que mejor explican la supervivencia relativa a cinco años mediante el modelo de regresión de Cox. Resultados: Se obtuvo una muestra de 651 pacientes de los cuales 214 (32,8%) tenían cáncer de colon y 437 (67,2%) cáncer de recto, la edad media fue de 68,7 años, el 52% fueron mujeres, en el momento del diagnóstico el estadio III se presentó en el 38,6% de los pacientes, mientras el 8% estaban en estadio I; el 89,5% fueron clasificados como adenocarcinomas. El tratamiento de mayor uso fue la cirugía con un 50,7% seguido del tratamiento concomitante (Quimioterapia + radioterapia) con un 29,1%. La supervivencia global a 5 años para cáncer colorrectal fue de 42,8% (IC 95%: 38,6-46,8). Siendo tanto para cáncer de colon y tanto para cáncer de recto. De acuerdo con el modelo de Cox las personas con estadios avanzados (estadio 3 o más) y mayores de 65 años se asociaron con un aumento estadísticamente significativo en el riesgo proporcional de morir por cáncer colorrectal. Observando que en los pacientes en estadios avanzados (IV) aumentó 8 veces (IC95%: 4,51-14,5) el peligro (Hazard) de morir por cáncer colorrectal en comparación con el estadio I. En los pacientes mayores de 65 años de edad aumentó el peligro (Hazard) de morir por cáncer colorrectal 1,3 veces (IC95%: 1,3-1,67) en comparación con los pacientes menores de 65 años. Conclusión: La sobrevida observada concuerda con las reportadas por CONCORD-3 para países como Colombia y Ecuador con una supervivencia menor al 50%; sin embargo, se encuentra por debajo de las estadísticas de los países desarrollados para los cuales se documenta una supervivencia a 5 años mayor al 60%. Se recomienda fortalecer las estrategias de cribado como lo definen las guías de práctica clínica, buscando impactar en el diagnóstico en estadios más tempranos y por consecuencia en la sobrevida de los pacientes.Publicación Acceso abierto Efectividad y seguridad de la cintilla retropúbica (tvt) comparado con la cintilla transobturadora (tot) para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo asociado a déficit esfintérico : revisión sistemática y metaanálisis(Universidad del Valle, 2023) Alvarez-Villarraga, Jeffer David; Garcia-Perdomo, HerneyIntroducción: La incontinencia urinaria asociada a déficit esfintérico afecta cerca del 15 a 40% de la población con incontinencia urinaria de esfuerzo generando un importante impacto en la calidad de vida, la esfera social, sexual y económica de quien la padece. La presencia de déficit esfintérico (DE) es un factor de riesgo para presentar menores tasas de cura con la cirugía anti incontinencia al compararse frente a la incontinencia sin DE. Existen diferentes intervenciones quirúrgicas planteadas para el manejo de esta enfermedad con tasas de cura variables entre técnicas sin tener un consenso de cuál de estas puede ser la opción medica más efectiva en la literatura para la cura de esta condición. Objetivo: Determinar la efectividad y seguridad de la cirugía anti-incontinencia retropúbica TVT frente a la técnica transobturadora TOT en el manejo de la incontinencia urinaria femenina con déficit esfintérico Métodos: Se realizó una revisión sistemática, incluyendo ensayos clínicos de intervenciones quirúrgicas de cintilla de uretra media para el manejo de la incontinencia urinaria de esfuerzo asociado a déficit esfintérico. Se realizó la búsqueda en MEDLINE (OVID), EMBASE y Cochrane Central Register of Controlled Trials desde el inicio hasta 2023. Las opciones quirúrgicas de cintilla de uretra media (TVT-TOT) significativas resultantes fueron comparadas. Resultados. Un total de 10 estudios fueron incluidos para el análisis, en ellos, se incluyeron 1523 pacientes. El promedio de edad fue 55 años. La cura de la incontinencia urinaria asociada a déficit esfintérico fue mayor con la colocación de cinta TVT (RR 1.22 IC95% [1.08 a 1.36] frente a la técnica de cintilla TOT (I2= 70%). El análisis de sensibilidad ajustado a ensayos clínicos identificó una superioridad en cura con la técnica TVT (RR 1.21 IC 95% % [1.11 a 1.33] con baja heterogeneidad (I2= 0%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las complicaciones postquirúrgicas para ambas técnicas quirúrgicas (RR 1,19 IC 95% [0,90 a 1,56] ) Conclusiones: La cintilla de uretra media tipo TVT es una técnica quirúrgica superior en cuanto a cura frente a la cintilla tipo TOT para el control de la incontinencia urinaria asociada a déficit esfintérico. Se requieren más ensayos clínicos para confirmar la efectividad de estas técnicas.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la ausencia de seroconversión tras la vacunación contra el virus de la Hepatitis B en pacientes VIH+ Cali, 2017 - 2020(Universidad del Valle, 2023) Muñoz-Solano, Lina Marcela; Osorio Amaya, Lyda ElenaIntroducción: La coinfección de pacientes VIH+ con el virus de la hepatitis B (VHB) es frecuente y se ha reportado con una prevalencia de hasta el 20%, condicionando en esta población vulnerable un desarrollo mayor de cronicidad y complicaciones secundarias a la misma en comparación con la población general. La vacunación se ha establecido como la piedra angular en la prevención de esta coinfección;sin embargo, la respuesta inmunológica a la vacuna se ve significativamente disminuida en las personas que viven con VIH, por lo tanto, con este estudio se plantea determinar cuáles son los factores asociados a la ausencia de seroconversión. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte con temporalidad retrospectiva en dos instituciones de salud especializadas en el manejo de personas que viven con VIH+ en la ciudad de Cali (Colombia) durante el periodo comprendido entre el 20 de marzo de 2017 hasta el 20 de marzo de 2020, en pacientes mayores de 18 años que ingresaron por primera vez a seguimiento y que recibieron al menos 1 dosis de vacunación contra el VHB, se evaluaron características sociodemográficas, clínicas y asociadas a la vacunación. El desenlace primario fue la ausencia de seroconversión, definida como los títulos de anticuerpos contra el antígeno de superficie del VHB ≤10UI/ml. Se determinaron las asociaciones mediante riesgo relativo y se utilizó un análisis de regresión logística múltiple para identificar factores asociados la ausencia de seroconversión. Resultados: 224 individuos fueron evaluados 70,09% fueron hombres y la mediana de edad fue de 34,8 años. La mediana de linfocitos TCD4+ al ingreso fue de 360 células/mm3, hasta el 79% se presentó con carga viral indetectable y el 10,27% tenía un IMC ≥30 kg/m2 . El 73,21% recibió un esquema completo de vacunación. La ausencia de seroconversión se observó en el 39,73% de los individuos. En modelo de regresión logística multivariado la edad avanzada, el conteo de CD4<200 células, el IMC >30 kg/m2, y el tabaquismo en el sexo femenino fueron predictores independientes de anti-HBs negativo posterior a la vacunación, mientras que el mayor número de dosis se asoció con anti-HBs >10. Conclusiones: La incidencia de ausencia de seroconversión en pacientes VIH+ es relativamente alta. Se encontró que la edad avanzada, el recuento menor o igual a 200 linfocitos TCD4+, IMC ≥30 kg/m2 y el tabaquismo en las mujeres son factores asociados de manera significativa e independiente a la ausencia de seroconversión, mientras que un esquema vacunal completo disminuye la frecuencia del desenlace. Se deben mejorar las herramientas para mejorar adherencia a los esquemas de vacunación completos. Estudios futuros en Colombia que permitan validar la mejoría a la respuesta con esquemas con mayor inmunogenicidad podrían abrir la puerta para modificaciones en las guías de práctica clínica.Publicación Desconocido Incidencia,mortalidad y supervivencia del cáncer de mama y próstata en Adultos mayores en cali.1962 -2018(Universidad del Valle, 2020) Saldarriaga Cantillo, Alejandra; Bravo Ocaña, Luis EduardoMétodos: La información sobre la incidencia, mortalidad y supervivencia en cáncer de mama y cáncer de próstata en adultos mayores se obtuvo de las bases de datos del Registro Poblacional de Cáncer de Cali y de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali. La composición de la población de hombres y mujeres en Cali se obtuvo a partir de los censos y padrones oficiales publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) para los años 1983, 1993 y 2005. Se realizaron estimaciones de supervivencia neta se realizaron empleando la metodología de Pohar-Perme. Resultados: El cáncer de próstata fue el tumor maligno más frecuente en Cali durante el período 2013-2016 en hombres ≥ de 60 años con una tasa de incidencia media anual estandarizada por edad de 408,8 por 100000 hombres año. Para todos los períodos, las tasas de mortalidad especificas por edad fueron mayores en el grupo de ≥ de 60 años. Se evidenció disminución de la mortalidad de manera significativa en el grupo de menores de 60 años, sin puntos de cambio en los ≥ de 60 años. En cáncer de mama, para el período de 2013-2016, las mujeres ≥ de 60 años presentaron una tasa de incidencia media anual estandarizada por edad de 183,1 por 100000 mujeres año, duplicando la tasa de incidencia del período inicial de observación, 1962-1966, que fue de 92.9 por 100000 mujeres año. El análisis de regresión de segmentos para las tasas de incidencia estandarizadas por edad para cáncer de próstata, se vio un aumento estadísticamente significativo desde el año 1985 hasta el 2002. A partir del período 2002 – 2014 hubo una disminución significativa, seguido de otro período de descenso desde 2014 a 2016 sin significancia estadística. Estos hallazgos sugieren que la tamización alcanzó un nivel de saturación en la población, lo que hace probable que, en estos mismos períodos de aumento de la incidencia, se haya generado sobrediagnóstico. También se encontró que la tamización tiene mayor impacto en la mortalidad de hombres menores de 60 años. En el grupo de adultas mayores de 60 años, se halló que las tasas de incidencia estandarizadas por edad para cáncer de mama tuvieron un incremento significativo desde el periodo 1962 – 2007, con posterior descenso para el periodo 2007-2016, sin significancia estadística. En el grupo de mujeres menores de 60 años, se halló un aumento desde 1962 – 2006, seguido de un descenso significativo desde el año 2006-2016. Las tasas de mortalidad estandarizadas por edad para ambos grupos fueron estables, sin significancia estadística. Tanto para el cáncer de próstata como para el cáncer de mama, se evidenció que los cambios en los factores de riesgo representaron la mayor carga en la incidencia de la enfermedad y los cambios estructurales en la población (considerados como envejecimiento poblacional) son los que aportan la mayor carga de mortalidad. La supervivencia de ambas neoplasias se asoció de manera inversa al aumento de la edad.Publicación Desconocido Impacto del tiempo de traslado del sitio del trauma al hospital de la atención integral en el riesgo de muerte en pacientes traumatizados de Cali(Universidad del Valle, 2023) Bolaños Lopez, Jhon Edwar; García Marin, Alberto FedericoEl trauma es la principal causa de muerte en personas menores de 45 años y la tercera causa principal de muerte en todo el mundo, provocando aproximadamente 1,6 millones de muertes al año. El trauma es un problema de salud pública en Colombia, donde las lesiones por violencia intencional o no intencional son unas de las principales causas de muerte. Materiales y Métodos: Los datos fueron tomados de un estudio observacional tipo cohorte, en la que se recolectó prospectivamente la información. La cohorte fue diseñada para evaluar el TRISS en términos de predicción del número de muertes, bondad del ajuste y capacidad de discriminación, en el cual se incluyeron pacientes con trauma moderado y severo (ISS>8), atendidos en los cuatro hospitales de Cali, con mayor número de ingresos de traumatizados, entre diciembre de 2012 y junio de 2013. Con la información de los sitios de traumas, se procedió a Geo codificar está información. Luego, se calcularon rutas mínimas mediante la utilización del algoritmo Dijkstra (cálculo de ruta de menor costo), para obtener los datos de la matriz origen – destino, en distancias y tiempos de viaje. Resultados: Fueron incluidos 606 pacientes, al clasificarlos de acuerdo con el tiempo de distancia más cercano se encontraron 238 pacientes clasificados como expuestos y 368 clasificados como no expuestos. Cuando el trauma ocurrió en la ciudad de Cali, los estratos que más presentaron pacientes politraumatizados fueron los Estrato 3 (34.8%), Estrato 2 (30%) y Estrato 1 (18.7%). La sobrevida de los pacientes traumatizados entre diciembre de 2012 y junio de 2013 de la ciudad de Cali atendidos en el hospital más cercano (expuestos) en el periodo de análisis (737 días) fue del 83.1% (IC del 95% 73.1% - 89.6%) y de aquellos que no fueron atendidos en el hospital más cercano fue del 41.8% (IC del 95% 23.9% - 58.7%), con diferencias estadísticamente significativas entre las dos funciones de sobrevida (Log-Rank test: p<0.01). Los análisis no ajustados indicaron un riesgo de mortalidad en cualquier momento del seguimiento de 0,44 (IC del 95% 0,28 - 0,67) veces menos en el grupo atendido en el hospital más cercano comparado con los que no. Los análisis ajustados indicaron un riesgo de mortalidad en cualquier momento del seguimiento de 0,31 (IC del 95% 0,11 - 0,88) veces menos en el grupo atendido en el hospital más cercano comparado con los que no, estratificando por TRISS y ajustando por sexo, hospital de atención y si el trauma ocurrió en la ciudad de Cali. Conclusiones: La sobrevida de los pacientes con trauma moderado-severo que son atendidos en el hospital más cercano es mayor, por lo que resulta importante acoger las recomendaciones de las sociedades científicas regionales sobre los requisitos indispensables para la atención de los traumatizados que incluyen una regionalización geográfica de la atención de los traumatizados.Publicación Desconocido Ocurrencia del síndrome metabólico y sus componentes en niños de 6 a 10 años de colegios públicos de la ciudad de Santiago de Cali en el año 2019- 2020(Universidad del Valle, 2022) Robledo Colonia, Angelo Fernando; Suárez Ortegón, Miltón Fabián; Hoyos Quintero, Ángela MaríaEl Síndrome Metabólico en Niños (SMeN) es el resultado de la interacción de múltiples factores de riesgo cardio- metabólico, entre ellos la glucemia elevada, dislipidemias, el perímetro abdominal y la tensión arterial. La falta de un consenso para la definición del SMeN dificulta la comparación de los resultados de las investigaciones hasta ahora realizadas en este grupo etario en Colombia. El presente estudio de diseño transversal determinó una ocurrencia de Síndrome Metabólico de 10.90%, 6.77%, 14.66% y 4.89% para las definiciones de Ford, Cook, Ferranti e IDF respectivamente, en escolares de colegios públicos de la ciudad de Santiago de Cali, y una concordancia Kappa ajustada de 0.83 IC(0.78- 0.87) entre las cuatro definiciones. El modelo de Regresión Logística mostró asociaciones estadísticamente significativas p<0.05 con la edad de 9 años OR 5.04 IC(1.31- 19.35) y con el exceso de peso OR 5.04 IC(1.31- 19.35). La ocurrencia encontrada para los niños y adolescentes en la ciudad de Santiago de Cali, se encuentra dentro de los valores reportados para Colombia y América Latina. El puntaje Z es útil para el análisis epidemiológico y permite superar la limitación de la falta de consenso para su definición. Si bien esta investigación no pretende establecer una definición única para el SMeN, los resultados contribuyen a la generación de evidencia local, teniendo en cuenta que se puede considerar el SMeN como un estimador de riesgo intermedio ante la probabilidad de desarrollar enfermedades cardio- metabólicas en la edad adulta, evidenciando así, la necesidad de desarrollar políticas públicas sobre estilos de vida y sus determinantes en la población infantil colombiana. Deben realizarse estudios de diseño longitudinal en este campo.Publicación Acceso abierto Validación de indicadores construidos para identificar individuos con posible dengue, en ausencia de un patrón de oro.(Universidad del Valle, 2021) Díaz Mutis, Juan David; Tovar Cuevas, Jose Rafael; Osorio Amaya, Lyda ElenaDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el dengue es uno de los problemas de salud pública de mayor preocupación en las regiones tropicales y subtropicales del mundo 1. . El diagnóstico temprano de esta enfermedad representa una tarea de gran dificultad para los profesionales de la salud, ya que su cuadro clínico temprano es similar al de otras enfermedades tales como Chikungunya, Zika, Malaria, Leptospirosis, Influenza, entre otras. Se han construido múltiples pruebas rápidas para el diagnóstico del dengue, que son accesibles para centros de salud, sin embargo, su estructura y desempeño es cuestionable por la falta de exactitud del diagnóstico, una de las razones es porque muchas de estas pruebas se validan utilizando patrones de oro imperfectos, asumiendolo como perfectos. El objetivo de este trabajo fue validar indicadores construidos para identificar posibles individuos con dengue, usando como referencia un patrón de oro imperfecto. Para cumplir el objetivo, se construyeron dos indicadores mediante Análisis Factorial Múltiple: uno basado en signos y síntomas, y otro en signos y síntomas más hemograma. La validación criterio de los indicadores se realizó desde el enfoque frecuentista y enfoque bayesiano, considerando primero la prueba de referencia como patrón de oro y después como patrón de oro imperfecto. De acuerdo con los resultados obtenidos, el considerar la prueba de referencia como un patrón de oro, cuando no lo es, sobreestima los parámetros de desempeño de los indicadores propuestos. Según la validación considerando las pruebas de referencia como un patrón de oro imperfecto, el indicador que incluyó el resultado del hemograma resultó ser el indicador con el mejor desempeño diagnóstico presentando una sensibilidad de hasta 70,31% [67,50 – 73,64] y una especificidad de 75,83% [73,17 – 78,48] desde el enfoque frecuentista, y una sensibilidad de 69,64% [64,94 – 74,31] y 66,91% [58,20 – 74.43] de especificidad, desde el enfoque bayesiano. Considerando una prevalencia de dengue del 20%, este indicador obtuvo un VPP de 37,43% y VPN 83,98%. Este indicador presentó mejor sensibilidad y VPP que los algoritmos de clasificación creados por otros autores.Publicación Acceso abierto Mortalidad y estancia hospitalaria en pacientes adultos que desarrollan bacteriemia asociada a catéter central en una institución de tercer nivel de la Ciudad de Cali, periodo 2015 - 2018.(Universidad del Valle, 2020) Angulo Mosquera, Jorge Mario; Barrera Vergara, Lena IsabelLa bacteriemia asociada al catéter vascular central es una de las principales infecciones asociada a la atención en salud a nivel mundial, y es la principal complicación asociada al uso del catéter vascular central. Diversas publicaciones han documentado que la bacteriemia aumenta el riesgo de mortalidad. En Colombia, pocos estudios han cuantificado el impacto de la bacteriemia en la estancia hospitalaria y su asociación con la mortalidad. Objetivo: determinar la asociación entre el desenlace al egreso y la bacteriemia asociada a catéter central en personas adultas atendidas en una institución de tercer nivel de la ciudad de Cali durante el período 01 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2018 Diseño y métodos: estudio de casos y controles, anidado en una cohorte retrospectiva entre el 1 de enero del año 2015 y el 31 de diciembre del año 2018. Se incluyeron personas con edad mayor o igual a 18 años, con una estancia hospitalaria mayor o igual a 48 horas. La población de seleccionó entre quienes se le había dispensado un catéter. Bacteriemia asociada al catéter vascular, se definió de acuerdo con los criterios del CDC 2014 y los expuestos fueron las personas con el primer episodio de bacteriemia identificado por la unidad de vigilancia epidemiológica de la institución; los casos fueron las personas fallecidos de la cohorte. Los casos se aparearon con los controles en una relación 1 a 3 con base en la edad, el índice de Charlson y la fecha en la cual desarrollaron la bacteriemia. La identificación del germen se obtuvo del servicio de microbiología. Se estimó la oportunidad de morir al desarrollar bacteriemia asociada al catéter vascular central, por medio de una regresión logística condicionada. En este estudio se identificó que las personas con BACVC permanecen mayor tiempo con el catéter y tienen tiempos de hospitalización más prolongados que aquellos que portaron catéter central y no desarrollaron BACVC. Las personas que desarrollan BACVC tienen mayor riesgo de morir que aquellos que portaron catéter central y no desarrollaron BACVC; y los pacientes con BACVC causada por microorganismos resistentes a los antimicrobianos tienen mayor riesgo de morir que cuando el microorganismo no es resistente.Publicación Acceso abierto Influencia de los hechos históricos y problemas económicos y sociales en la mortalidad por suicidio en hombres y mujeres del eje cafetero y municipios Centro Norte del Valle del Cauca. 1985 - 2018.(Universidad del Valle, 2020) Montoya Espinosa, Alexandra; Fandiño Losada, Carlos AndrésEl suicidio se encuentra entre las principales causas de mortalidad en el mundo, logrando registrar hasta 800.000 muertes anuales, es la segunda causa de muerte en personas de 15 a 29 años, siendo más frecuente en hombres (1–3). En Colombia suicidio, principalmente en la población de adultos jóvenes; en los hombres los grupos de edad con tasas más elevadas fueron los de 20 a 29 años y los mayores de 70 años mientras que en las mujeres el grupo de edad de 10 a 19 años presentaron las tasas más altas. (4) Durante el año 2019 los departamentos con las tasas más altas fueron: Vaupés con una tasa de 10.9 suicidios que prácticamente duplica a la tasa nacional, seguido de Tolima y Risaralda con 9.9, Arauca con 9.5, el departamento de Caldas ocupa el quinto lugar con 8.6 suicidios por cada 100.000 habitantes seguido de Quindío que reporta una tasa de 8.2 suicidios por cada 100.000 habitantes. (5). La Encuesta Nacional de Salud Mental de Colombia, realizada en el 2015, indica que las personas con mayor riesgo de presentar una intención suicida son principalmente aquellas que padecen trastornos afectivos (depresivos y de ansiedad), consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas y trastornos de personalidad, como también aquellas personas que han tenido eventos críticos en sus vidas, como las pérdidas de un ser querido, desempleo, y experiencias relacionadas con conflictos (6,7). El Plan Decenal 2012-2021 de Colombia, tiene como meta "disminuir la tasa de mortalidad por suicidio y lesiones auto infligidas a 4,7 por 100.000 habitantes"(8), interviniendo el suicidio desde una perspectiva ecológica integrando diversas estrategias, por lo cual se plantea la siguiente pregunta de investigación. Por tanto, esta investigación se propuso evaluar la influencia de los hechos históricos y de los problemas económicos y sociales en la mortalidad por suicidio en los departamentos del Eje Cafetero y Centro/Norte del Valle del Cauca. : El efecto de las negociaciones de paz del gobierno Pastrana y el terremoto presentaron cambios estadísticamente significativos en nivel o tendencia de la tasa de suicidio en hombres, mientras que en la tasa de suicidios en las mujeres los hechos significativos fueron la recesión económica, segunda crisis del café y las negociaciones del acuerdo de paz de Santos.Publicación Acceso abierto Impacto de las intervenciones de movilidad y control vial de Cali sobre la siniestralidad vial, entre los años 2008 a 2014.(Universidad del Valle, 2020) Beltran Barrera, Lillian Adriana; Fandiño Losada, Carlos AndrésLos siniestros de tránsito son la primera causa de muerte en el mundo. Alrededor de 1,2millones de personas mueren al año; la mayor proporción de muertes se reportaron en países de ingresos bajos y medio, convirtiéndose en un problema de salud pública ya que anualmente se pierde un 3% del producto interno bruto PIB, a causa de la siniestralidad, personas con edades entre 15 y 29 años son los más afectados(1). En Colombia, las muertes por siniestros de tránsito son la segunda causa de muerte violenta hasta con 6 mil muertes al año. En el 2016, Valle del Cauca ocupó el segundo lugar en los departamentos más afectados por esta causa (2). Santiago de Cali se encuentra dentro de los 10 territorios con mayor reporte de muertes por siniestros de tránsito, con 17,37 muertes por cada 100 mil habitantes y una tasa de 121 heridos por siniestros de tránsito por cada 100 mil habitantes(1). Los factores de riesgo relacionados a los siniestros viales, como conducir bajo los efectos del consumo de alcohol y el exceso de velocidad, son aspectos que pueden aumentar la posibilidad del siniestro y la gravedad de éste, siendo más vulnerables los peatones, los ciclistas y los conductores de motocicletas a sufrir lesiones de gravedad o mortales. En el 2011, Colombia estableció como política de estado el “Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 – 2016”, acogiendo el “Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011 – 2020”, a fin de reducir las cifras mortales en accidentes de tránsito para antes del año 2020. Valle del Cauca y Santiago de Cali, adoptaron un grupo de estrategias de prevención primaria, relacionadas con medidas legislativas encaminadas al control y prevención de lesiones derivadas de siniestros de tránsito que cuentan con evidencia en la reducción de la incidencia de siniestros como la clasificación de la red vial, mejorar la movilidad de los residentes a partir de la instalación de buses de tránsito rápido, el controlar la velocidad en zonas urbanas y los controles de nivel de alcohol en la sangre. Con el fin de identificar los efectos de dichas medidas, esta investigación se propone evaluar el efecto de las intervenciones en la movilidad y el control vial en Cali sobre la siniestralidad vial en la ciudad, entre los años 2008 a 2014.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo, tipo y severidad de la violencia de pareja asociados al trastorno de estrés postraumático y ansiedad generalizada y su comorbilidad en una intervención cognitivo-conductual en salud mental, 2017-2018.(Universidad del Valle, 2020) Palacios Mosquera, Deybis María; Ordoñez Betancourth, Jenny ElizabethLa violencia contra la mujer es un problema de salud pública presente a nivel global que requiere se establezcan medidas urgentes. Las mujeres que han sido víctimas de violencia de pareja tienen mayor riesgo de sufrir problemas en su salud física y mental, por ejemplo, deterioro funcional, depresión, ansiedad, trastornos por estrés postraumático, entre otros. El trastorno de estrés postraumático tiene una alta incidencia en esta población y cerca del 60% de estas mujeres desarrolla un trastorno de ansiedad, evidenciando repercusiones a corto y largo plazo. Por lo tanto, es importante que quienes prestan sus servicios de atención primaria en salud mental puedan dar respuestas adecuadas que examinen la comorbilidad entre el trastorno de estrés Postraumático y la ansiedad, que deriven en intervenciones que apoyen su manejo apropiado. Objetivo: Identificar los factores de riesgo, tipo y severidad de la violencia de pareja asociados al Trastorno de Estrés Postraumático y al Trastorno de Ansiedad Generalizado, y su comorbilidad, en mujeres víctimas de violencia de pareja que participaron en una intervención cognitivo-conductual para mejorar la salud mental en dos municipios del Valle del Cauca entre el 2017 y 2018. Diseño: Los datos de esta investigación provienen del componente del ensayo clínico aleatorizado de prevención comunitaria con mujeres víctimas de la violencia de pareja, del macroproyecto “Evaluación de una Intervención Cognitivo-Conductual para Víctimas de Violencia Intrafamiliar en Cali y Tuluá, Valle del Cauca, Colombia”, CI-1818, con aval del CIREH, código 043-017 (ver anexo c), desarrollado por el Departamento de Psiquiatría y el Grupo de Epidemiología Psiquiátrica y Salud Mental del Instituto CISALVA de la Universidad del Valle, y el Grupo Salud, Cuidado y Sociedad de la Universidad Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA), financiado con recursos de MIN CIENCIAS (RC-756-2016). Para el presente proyecto, se usó un diseño metodológico de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal analítico. La muestra la conforman 94 mujeres, y se realizó un análisis secundario de los datos de la línea de base de un ensayo clínico controlado y aleatorizado de base comunitaria que evaluó una intervención cognitivo-conductual sobre síntomas en salud mental. Los datos se analizaron en el programa Stata 14, y se hizo análisis exploratorio de datos, análisis univariado y bivariado de las variables categóricas y continuas con sus correspondientes intervalos de confianza-IC al 95%. Se realizaron modelos de regresión lineal robusta. Se escogió el modelo más parsimonioso para cara variable respuesta, que mostró el mejor ajuste según el análisis (univariado de las regresiones, y las variables descritas en el marco teórico). La severidad del tipo de violencia sufrido por las mujeres se asocia con peores puntajes en las escalas de salud mental, tanto para estrés postraumático como para ansiedad generalizada en las mujeres víctimas de violencia de pareja de una muestra comunitaria de dos municipios del Valle del Cauca entre el 2017 y 2018. Es necesario continuar la exploración de la comorbilidad entre síntomas de salud mental profundizando sus impactos en el estado de salud de mujeres víctimas de violencia de pareja.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo biológicos y sociales asociados con amputación no traumática de miembros inferiores en personas con diabetes ingresadas para manejo de isquemia crítica en una Institución Hospitalaria de tercer nivel de atención en Guadalajara de Buga entre 2014 - 2019.(Universidad del Valle, 2020) Berrio Caicedo, Jhon Jairo; García Perdomo, Herney AndrésLa Diabetes Mellitus en un problema de salud pública del que se espera un incremento cercano al 50% en la prevalencia mundial en los próximos 25 años. En Colombia se presenta como una de las diez primeras causas de mortalidad en hombres y mujeres. Cada año, alrededor de 1 millón de personas con diabetes en el mundo son amputadas, en el 85% de estas amputaciones está presente una ulceración en el pie como desencadenante. La aterosclerosis, la infección y la neuropatía, se comportan como los principales factores de riesgo biológico en una persona con diabetes para requerir una amputación no traumática en los miembros inferiores; en conjunto impiden la cicatrización. Los factores socio-demográficos específicos para un grupo poblacional, podrían tener un papel determinante en este desenlace. Tras una amputación, las tasas de mortalidad se incrementan desde el perioperatorio, encontrando que el 70% de las personas con diabetes que han sido amputadas estarán muertas cinco años después. Objetivo: Analizar los principales factores sociales y biológicos asociados con amputaciones no traumáticas en personas con diabetes con ulceraciones en sus miembros inferiores, con el fin de identificar enfermos con alto riesgo para amputación. Métodos: Estudio de casos y controles con 162 personas con diabetes ingresadas por el servicio de urgencias de la Fundación Hospital San José de Buga entre 2014 – 2019, que permanecieron hospitalizados para el manejo de isquemia amenazante según el estadio IV de Fontaine. Se analizaron condiciones biológicas y sociales que las historias clínicas realizadas en el periodo de estudio permitieron. La variable considerada para el cálculo de la muestra fue aterosclerosis, situación clínica que se conoce existe en el 80% de los amputados. Las variables seleccionadas para construir el modelo de regresión logística fueron aquellas que en el análisis bivariado generando valor p igual o superior a 0.20. En el modelo de regresión logística seleccionado se confirman la bondad de ajuste y la ausencia de colinealidad. Las interacciones entre variables fueron establecidas e interpretadas según el test de Mantel y Haenszel. El proceso estadístico fue realizado con el programa Stata v14.